domingo, 1 de febrero de 2009

400 días en la institucionalidad metropolitana: Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol”

Por Artemio Pedro Abba

Publicado en Café de las Ciudades, febrero del 2009

La Estrategia del Caracol, excelente película del colombiano Sergio Cabrera, muestra en 1993 de una manera muy clara la realidad de las familias pobres de América Latina que buscan un lugar para vivir en las grandes ciudades del post Estado de Bienestar. El empleo precario o desempleo absoluto, la imposibilidad de acceso a la tierra, el retiro parcial o total del Estado en la formación de un submercado social de vivienda y de la provisión de infraestructura, obliga a los sectores sociales empobrecidos a incrementar, en las tres últimas décadas, estrategias alternativas de acceso al “techo”.


La película de Sergio Cabrera se inspira en una noticia que había leído en un periódico colombiano sobre un desahucio paradójico y atípico. La burocracia de la justicia colombiana tardó tanto tiempo en efectuar el desalojo de La Casa Uribe que cuando al juez llegó descubrió que la casa ya no existía. (Fuente: vivalavideoevolucion.com)

La propuesta de Cabrera, enraizada en el realismo mágico, muestra a un grupo de familias ocupantes de La Casa Uribe, en Bogotá, que intentan resistir al desalojo impulsado por intereses inmobiliarios, escudados en el objetivo de que el inmueble sea declarado de Interés Cultural del Casco Histórico de Bogotá. Según el relato del “culebrero”, personaje que en la película desarrolla los sucesos a un grupo de periodistas, los habitantes del predio (con la ayuda de la Virgen, que se presenta espontáneamente en la habitación de Doña Trinidad) desmontan el inmueble en secreto, ladrillo por ladrillo, y lo implantan en otro lugar llevándose la casa a cuestas como el caracol.


Los inquilinos burlan la orden de desalojo gracias al desparpajo e ingenio de Romero, un hábil abogado. Defendiendo el edificio contra jueces y policías, planean una original estrategia ideada y dirigida por Don Jacinto, un viejo anarquista español. Mientras Romero gana tiempo con argucias legales, el señor Jacinto lidera la estrategia del caracol: llevar la casa a cuesta. (Fuente: vivalavideoevolucion.com)

Lamentablemente, el “realismo mágico” que parece inspirar las declaraciones de los actores institucionales involucrados en la polémica interjurisdiccional suscitada alrededor de las Villas 31 y 31 bis, en el núcleo de la RMBA, no ha permitido avanzar en la fijación de lineamientos comunes para enfrentar un problema de tal magnitud. La “emergencia habitacional”, como ha dado en llamarse a un problema que se arrastra, con altos y bajos, desde hace más de tres décadas, explotó de golpe en la ciudad al quedar en el foco de la lucha política.

Pero “el desafío está en volver a la Ciudad del período 40-70 o en profundizar los procesos de los últimos años”, dice Rodolfo Macera, que encabeza el Proyecto Inclusión Urbana desde la FADU/UBA, en una de las áreas con los peores índices de precariedad del hábitat metropolitano (MACERA, R., 2008). Alude al concepto de vivienda inserta en la ciudad, como una configuración de servicios que deben dar satisfacción a necesidades humanas primordiales: albergue, refugio, protección ambiental, espacio, vida de relación, seguridad, privacidad, identidad, accesibilidad física. Y por otro lado, expresa que los servicios habitacionales no dependen solamente de cada unidad física sino también de las demás unidades y de todo el conjunto de actividades urbanas en su disposición espacial (YUJNOVSKY, O., 1984).

Una emergencia habitacional “crónica”La oferta del mercado habitacional formal ha mostrado en las últimas décadas su incapacidad para cubrir la demanda de sectores de bajos y medio-bajos recursos. La menor incidencia del Estado en el sector y falta de crédito derivan en el incremento de la franja de población en situación de riesgo habitacional. En el caso de las grandes ciudades, la fuerte centralidad que implica la accesibilidad a la mayor diversidad ocupacional, como también al mayor volumen y diversidad de beneficios sociales otorgados por el Estado, genera una sobre-demanda de espacios residenciales conformada por población bajo la línea de pobreza e indigencia, expulsada por asentamientos con baja capacidad de retención.

El continuo flujo de nuevos habitantes, que en general se incorporan al mercado de trabajo informal con un débil límite con los casos de trata de personas (talleres clandestinos, distintas formas de prostitución, etc.), se instala como puede en el exiguo suelo y espacio construido existente en la ciudad. Las modalidades adoptadas pasan de los clásicos patrones de suburbanización (hoy limitados por la Ley provincial 8912 y el incremento del costo de un transporte publico degradado) a la post-moderna (o post Estado Benefactor) instalación en espacios vacantes o sub-usados/desprotegidos (tierras fiscales desafectadas, tierras ribereñas con riesgo hídrico o edificios públicos y privados desocupados) valorizados según niveles de centralidad/accesibilidad.

Las leyes de la economía espacial hacen que en relación a la centralidad (o accesibilidad) algunas localizaciones se densifican con semejante intensidad al entorno edilicio formal (leyes del mercado que le dicen), pero sin el cumplimiento de las normativas de seguridad edilicia. Esta expansión “anómica” e “irregular” de los espacios residenciales de la pobreza urbana tiene un impacto, que depende de la dimensión y concentración, sobre el tejido regular circundante. Estos espacios residenciales sub-estándar crecen sin el soporte infraestructural necesario, originando áreas de degradación urbana con elevados factores de vulnerabilidad socio-territorial.

Los componentes causales de esta problemática, así como las consecuencias en las condiciones de vida de la población, superan la capacidad de respuesta de las jurisdicciones locales. Constituyen la expansión de un segmento de la demanda habitacional insolvente, no asistido por el mercado formal, que se localiza donde la ecuación centralidad + facilidad de ocupación resulta más conveniente, lo que generalmente coincide con espacios interjurisdiccionales (o baja transparencia dominial) que agregan complejidad al abordaje del problema.

En la Región Metropolitana de Buenos Aires, el crecimiento de asentamientos irregulares constituye un fenómeno específico, desde el abordaje de soluciones, por su carácter interjurisdiccional. El crecimiento de los niveles de exclusión social, combinado con las nuevas demandas vinculadas con la centralidad globalizada, contribuye a un nuevo rol de sectores de fuerte marginalidad. La ocupación irregular del suelo y el medio construido generan discontinuidades que constituyen focos de conflicto.

La villa 31 y 31 bis en Retiro, donde según María Cristina Cravino “se juega hoy el destino de las políticas urbanas en la Argentina” (CORTI, M., 2009), centralizó las noticias de los diarios nacionales de mayor tiraje por convertirse en objeto de un ríspido conflicto interjurisdiccional, entre la Nación, dueña de las tierras donde hoy crece raudamente el asentamiento, y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene la potestad de fijar las normas edilicias y constructivas (Editorial Clarín 10/10, Editorial La Nación 21/11, Editorial Clarín 27/11 y Editorial La Nación 18/12). Lamentablemente el tema, irresuelto, se situó en el foco de la discusión política entre ambas jurisdicciones y no alcanzó el lugar de la búsqueda de soluciones consensuadas (Clarín 1/11).

La situación hizo eclosión debido a los cortes en la Autopista Illia, que interrumpieron la fundamental conexión entre la Zona Norte del AMBA y la todavía Área Central de comando de la metrópolis globalizada. La propuesta que elaboró el Instituto de la Espacialidad Humana de la FADU/UBA (plan Barrio 31 Retiro-UBACyT A401) abrió un camino al abordaje urbano del problema y deja una luz al final del túnel para el acuerdo entre las partes, que incluye a los actores sociales involucrados (La Nación, 24/11).

Un camino opuesto eligió la iniciativa Inclusión Urbana en una de las áreas más castigadas por la pobreza estructural del conurbano, la Cuenca de los Arroyos San Francisco y Las Piedras (una de las 3 grandes cuencas de la RMBA), en la que viven 600 mil personas en situación de exclusión social. Un caso prototípico de interjurisdiccionalidad: “toca las localidades de Solano, Monte Chingolo, Bernal Oeste, Florencio Varela, parte de Berazategui y Almirante Brown” (MACERA, R., 2008).

El camino fue una convocatoria a las organizaciones sociales de base y la formulación de un plan de acción que enfrente las cuestiones del asentamiento en relación a la ciudad, con la que mantiene una relación contradictoria de integración-exclusión. El empleo, las cuencas hídricas, la conectividad, las centralidades del área, etc., son parte de la Agenda abordada con alrededor de 300 organizaciones sociales de la zona.

A partir de los acuerdos alcanzados, buscaron el camino de constituirse en motores de la instalación de políticas públicas metropolitanas, por la vía de la convalidación por parte de los organismos gubernamentales con competencias en el área: del Ejecutivo y el Legislativo Provincial, del Ministerio de Planificación Federal y de Desarrollo Social de la Nación, Municipios involucrados, etc. Entre las iniciativas incluidas cabe destacar las de alcance metropolitano, tales como la recuperación de infraestructuras de conectividad regional como el Ferrocarril Avellaneda-La Plata y el Camino General Belgrano, así como el saneamiento de la Cuenca.



La construcción de institucionalidad desde abajo
Como ya se adelantara en el anterior análisis trimestral, se aprobó la Ordenanza sobre Antenas de Telefonía Celular en el Municipio de Quilmes en medio de movilizaciones sobre los casos puntuales del proyecto de antena en el Club Villa Elsa y el de la calle Unamuno y Fierro (Perspectiva Sur, 10-10, 29-10). “Vale recordar que en 2000, durante la gestión de Fernando Geronés, Quilmes tuvo su primera norma para regular las telecomunicaciones por celulares, que en se momento comenzaban a extenderse. Cuatro años más tarde, durante la administración de Sergio Villordo, la ley fue reemplazada por una mucho más permisiva, que franqueó la posibilidad de que, por ejemplo, las antenas pudieran llegar a instalarse en los patios de las escuelas, como ocurrió en Bernal” (Perspectiva Sur, 29-10).

Mientras se completaba el proceso de promulgación de la nueva Ordenanza, que regula la instalación de la Antenas en el territorio del Municipio de Quilmes y se propone se extienda a todos los Municipios del COMCOSUR (Perspectiva Sur, 17-10), hacia principios de noviembre se firmó un convenio entre la Federación Argentina de Municipios (FAM) y las empresas de Telefonía Celular que, en un análisis muy preliminar, no parece consensuado con los avances en la materia en la RMBA. El acuerdo apunta a “garantizar” el desarrollo de la instalación de las estructuras de antenas de comunicaciones móviles para todos los distritos del país, estableciendo un Código de Buenas Prácticas del Despliegue de Redes de Comunicaciones Móviles, un modelo de Ordenanza y la recomendación de “evitar tasas abusivas” (24CON, 3-11).

La situación de inseguridad que golpea en forma crónica la sociedad, con una incidencia mayor en las grandes ciudades, fue nuevamente destacada por los medios y actores políticos que visualizaban como necesaria la baja de la edad de imputabilidad (InfoRegión, 13-11). Se registraron en ese contexto algunas tomas de posición que parecieron contradictorias con las políticas de inclusión social (y fundamentalmente de los niños y jóvenes) que se están intentando implementar (La Nación, 8-11).

En ese contexto, pareció muy positiva la reunión de los responsables de las Carteras de Desarrollo Social de la Provincia y la Ciudad, Daniel Arroyo y María Eugenia Vidal, para definir políticas conjuntas para la niñez (ADNciudad y AgenciaNOVA, 8-10). También instituciones no gubernamentales se pronunciaron en favor de políticas activas del Estado para corregir la deuda social, sobre todos con los estratos jóvenes de la sociedad, cuya situación de exclusión se viene agravando a pesar de las mejoras de tipo macroeconómicas registradas en el país (Perspectiva Sur y Clarín, 17-11).

Medio Ambiente

Pocos signos de formación de Institucionalidad Metropolitana (IM) en materia de Medio Ambiente se registraron en el período analizado. En el último trimestre se destacaron dos temas por su repercusión en los medios: la entrada en vigencia de la Ley de la Provincia que exige a los comercios la entrega de bolsas biodegradables (InfoBAN, La Nación y 168Horas, 14-10) y la aprobación en la Legislatura Provincial del Proyecto de Ley Antitabaco (InfoBAN, 23-10). Si bien es positivo el avance en ambos temas, en ningún caso se explicitó una búsqueda de manejo metropolitano de cuestiones que forman parte de la agenda común.

Constituye una excepción positiva la solicitud de la Fundación Ciudad (ADNciudad, 15-10) al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para que presente un Proyecto sobre la prohibición del difundido uso las bolsas de polietileno entregadas por los establecimientos comerciales. Resulta oportuno, dado que son casi los mismos actores involucrados y que ya acordaron con Scioli en el territorio de la Provincia, los que deberían contribuir con la entrega de bolsas biodegradables dentro de los límites de la Ciudad.

Es alentador que la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), en colaboración con el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), se haya puesto a trabajar en el desarrollo de las alternativas más viables de materiales (papel, cartón, cuero o tela, o algún tipo de plástico bio-degradable) que reemplace a las contaminantes bolsas de nylon (La Nación, 16-10). En ese sentido también es importante mencionar que Walt Mart entregará a partir de mayo del 2009 bolsas oxi-biodegradables en sus establecimientos, anticipándose a la plena vigencia de la Ley de la Provincia como lo expone en su página Web.

Respecto de la Ley Antitabaco provincial, que generó polémica sobre el porcentaje de espacio libre de humo y pedidos de veto parcial al gobierno de Scioli (el proyecto original preveía un 100 % y la ley aprobada por la Legislatura Provincial dispone un 30 % libre para fumadores en bares y restaurantes y un 100 % en bingos y casinos). No se trabajó en esto conjuntamente entre las jurisdicciones involucradas (o al menos no se dio a conocer) para evaluar la normativa en forma conjunta, ya vigente en la Ciudad, con el fin de aprovechar la experiencia adquirida (InfoBAN, 23-10).

Respecto del Riachuelo se mostraron públicamente escasos resultados. No obstante, el tema se mantiene vigente públicamente, sobre todo, en virtud de la intervención periódica de la Justicia que sigue “auditando” el cumplimiento de lo dispuesto por la Corte Suprema de Justicia, mientras los medios registran denuncias de nuevas ocupaciones ilegales de sus márgenes (Clarín, 28-11). Si bien el rol de la Justicia es muy importante, debería haber sido solo el disparador de un proceso de planificación interjurisdiccional de la Cuenca y un plan de acciones conjunto (168Horas, 8-10 y Noticias Urbanas 11-11 y 9-12) que tomara la iniciativa con actuaciones concretas de significación. Es de esperar que el nuevo responsable de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a partir del 4/12/08, le imprima una nueva dinámica a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).

Se registró otra intervención positiva de la Justicia al intimar a los Municipios la Cuenca Las Piedras-San Francisco a regularizar el sistema de recolección de residuos y desperdicios en la zona aledaña para mejorar el medio ambiente (24CON, 28-11). Por otra parte la Universidad Nacional de San Martín revela en este período, a partir de mediciones realizadas, que los residuos tóxicos arrojados al Arroyo Medrano por empresas textiles y metalúrgicas de la zona norte del conurbano bonaerense están afectando seriamente al río (Clarín, 1-11).

Residuos

Mientras continua el proceso de discusión, después de una muy agitada Audiencia Pública (Noticias Urbanas, 1-10-08), alrededor de los puntos más controvertidos (separación en origen, reciclaje, instalación de contenedores, pago por tonelada o zona limpia, etc.), el Gobierno de la Ciudad toma decisiones oscilantes (Clarín, 15-12, y Editorial de Clarín, 18-12). Se retoma la política de instalación de contenedores, que hace un año había interrumpido, y se lanza la Campaña Juego Limpio (La Nación, 13-11), fuertemente criticada por la oposición (Noticias Urbanas y ADNciudad, 10 y 13-11). Ambas iniciativas son lanzadas sin ser acompañadas por la separación en origen, ya que el Gobierno de la Ciudad ha manifestado descreer de la adhesión de los vecinos. Sin embargo dos encuestas realizadas (difundidas por Greenpeace y la Universidad de Palermo) demostrarían que los vecinos opinan lo contrario y se recoge la demanda de los mismos sobre la necesidad de campañas educativas (Noticias Urbanas, 4-10 y Clarín, 9-12). También tuvo difusión la experiencia “Zero Wasted”, desarrollada en California, que logró una importante participación de los vecinos en la separación en origen merced a una decidida y prolongada instalación comunicacional (Clarín, 30-11).

En ese contexto, el Gobierno de la Ciudad difundió el costo que implicaba para los vecinos de la ciudad la incorporación de los recicladores al proceso de tratamiento de los RSU, no registrándose reacciones negativas de la sociedad (Clarín y La Nación, 27-11). Se registró simultáneamente la presentación de proyectos alternativos al Proyecto oficial de Ley de Recolección de RSU del Gobierno de la Ciudad por parte de legisladores opositores (E. Epstein y P. Failde), que intentan “perfeccionar el contrato vigente” y crear un “sistema de recolección diferenciada”, reiterando que el proyecto del Ejecutivo, en tratamiento, vulnera la Ley 1854 (Basura Cero).

En la Provincia se plantea una política supuestamente más integral con el programa “Generación 3R”, ya mencionado en el trimestre anterior, o acuerdos con el sector privado para la reducción de los envases (InfoBAN, 27-11) pero en la práctica, mientras esta política es asumida por algunos Municipios como San Fernando, con amplia participación de los vecinos (168Horas, 13-11), en otros se están renovando apresuradamente contratos de recolección (InfoRegión, 27 y 31-12), en algunos casos en medio de polémicas locales, sin incorporar los nuevos lineamientos (24CON, 11-12, InfoRegión, 15-12). Desde otro abordaje, la defensa de los recursos naturales, el Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el Medio Ambiente reclamó, en la Audiencia Pública realizada en la Ciudad de Buenos, terminar con el sistema CEAMSE para el tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos (Perspectiva Sur, 7-10).

Transporte
Un proceso interesante, en el espacio de la comunicación social, se visualizó en la cuestión del Transporte. Después de la situación de colapso registrada en el período anterior, cuyo “clímax” fue la quema de vagones del Ferrocarril Sarmiento, se suscitó un lapso de reflexión colectiva sobre causas y posibles soluciones a los problemas del sector. Se sucedieron tomas de posición, repaso de alternativas y lanzamiento de propuestas de acciones inmediatas y de mediano y largo plazo, contextualizadas en una nota, ya comentada en esta sección, en la que expertos en el tema sitúan la problemática desde una visión integral de la cuestión metropolitana y el escenario de colapso generalizado en 30 años de no tomarse las medidas adecuadas (La Nación, 15-11).

Fue interesante el recorrido que propuso el diario La Nación, en una serie de notas, por diferentes ciudades y respuestas a la cuestión del transporte en grandes ciudades (Curitiba, Londres, Hong Kong, Portland, Singapur y Toronto y Estocolmo) así como la apertura de un espacio para la opinión de los lectores de dicho medio (La Nación, 11-10). Finalmente Javier Navia, uno de los columnistas especializados en temas de la ciudad de La Nación, resume la serie de notas diciendo en primer lugar que “no hay solución que excluya como factor decisivo un transporte público eficiente, integrado y capaz de trasladar a millones de personas en forma veloz y en condiciones decentes”, y, “la segunda conclusión es que cualquier medida debe ser tomada como una duradera política de Estado. Ciudades como Singapur o Curitiba llevan décadas desarrollando sus respectivas soluciones para el tránsito”, La Nación, 31-10).

En ese contexto el Gobierno de la Ciudad intenta, mediante el aumento de peajes y de los parquímetros, una especie de “impuesto a la congestión”, estilo Londres, o estacionamientos “disuasivos” (Noticias Urbanas, 27-11), pero sin la oferta de alternativas de transporte público que pueden permitir el alcance de logros significativos (Clarín, 4-10, La Nación, 18-10 y ADNciudad, 6-11). También, y ante la falta de coordinación interjurisdiccional para obtener recursos que permitan mantener las metas de extensión del subte y recuperar la red de ferrocarriles urbanos (Clarín y Perfil, 2-10 y 19-10), se lanzan propuestas en la Ciudad y la Provincia de modos alternativos (carriles exclusivos, red urbana de tranvías, buses articulados, bus “bala”, etc.) que aumenten la oferta de transporte público masivo (24CON, 29-10, Noticias Urbanas, 12-11) y desde Nación se anuncia, otra vez, el soterramiento del Sarmiento (24CON y Clarín, 23-12 y ADNciudad, 24-12).

A esa etapa de reflexión metropolitana contribuyó la convocatoria del Encuentro de Planificación Estratégica en Gobiernos Locales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que se realizara con el objetivo de compartir y difundir experiencias. Al finalizar la primera jornada, las autoridades presentes (lamentablemente sin alcanzar una significativa representatividad) firmaron el Acta Acuerdo Fundacional de la Red de Planificación Estratégica de Gobiernos Locales del AMBA “RedAMBA”, compromiso para trabajar en conjunto y considerar como de interés prioritario la elaboración de estrategias comunes en cuanto a Gestión Urbano-ambiental; Desarrollo Económico; Infraestructura y Transporte y Políticas Sociales (InfoRegión, 6-12).

Conclusiones
La Estrategia del Caracol, que se inscribe en una visión nómada, preurbana (y que Archigram, en la utopía tecnológica de la vivienda enchufable, inserta a lo urbano), no es apropiada cuando se trata de la incorporación de importantes flujos de inmigrantes en el espacio segregado de la gran ciudad latinoamericana. Como sostiene Fernando Carrión,”La penuria de la vivienda tiene estas dos caras de la misma moneda: la producción de viviendas sin ciudad genera ciudadanos sin ciudad, lo cual deviene en que el derecho a la vivienda es también derecho a la ciudad y que la nueva vivienda genera un nuevo urbanismo” (CARRIÓN; F., 2009).

Esta perspectiva fue desarrollada por Oscar Yujnovsky (YUJNOVSKY, O., 1984) que pone de relieve la importancia de la accesibilidad a los servicios, al trabajo, a los establecimientos educativos, de salud, de abastecimiento, a otras unidades habitacionales y su relación con las distancias geográficas y los servicios de transporte y la calidad de los servicios habitacionales, lo cual se relaciona con las condiciones del medio ambiente urbano. El autor citado habla servicios habitacionales, “no se trata de la simple agregación de servicios que producen atomísticamente las unidades físicas, sino que el conjunto de servicios incorpora las interrelaciones sistémicas de la configuración espacial urbana” (YUJNOVSKY, O., 1984). En el caso del área de los Arroyos San Francisco y las Piedras esto es puesto en evidencia al diagnosticar que “estas urbanizaciones están descalzadas de la estructura de movilidad metropolitana” (MACERA, R., 2008).

El Proyecto Inclusión Urbana, que dirige Rodolfo Macera, aplica un modelo que recupera esa visión integrada del hábitat y construye desde el territorio y los actores sociales e institucionales locales incorporando, de manera apropiada, la dimensión interjurisdiccional metropolitana. Por oposición, cuando, como en la Villa 31 y 31 bis, se privilegia la operación política que sobreactúa las diferencias interjurisdiccionales, el resultado es maximizar las contradicciones internas que deterioran la ya débil semitrama socio-territorial (ALEXANDER, C., 1977), e imposibilitan construir un proyecto superador.

De la consideración de la cuestión habitacional surge una confirmación: la viabilidad de la construcción de institucionalidad metropolitana desde las unidades socioterritoriales locales, como se había verificado en la temática de las Antenas de Telefonía Celular, que a partir de las movilizaciones de los Autoconvocados de barrios afectados, lograron que en el Municipio de Quilmes se aprobara una nueva normativa que contempla el “principio precautorio”, sostenido por ellos, y que se considere su adopción por parte de los Municipios del Comcosur. Sin embargo la firma del Convenio entre la Federación Argentina de Municipios (FAM) y las empresas de Telefonía Celular, que apunta a “garantizar” el avance de la instalación de las estructuras de antenas de comunicaciones móviles para todos los distritos del país y “evitar tasas abusivas”, no parece apuntar en la misma dirección.

En materia de Salud y Desarrollo Social ya se ha consignado la voluntad expresada por los responsables de Ciudad y Provincia de trabajar, con formato de bajo perfil, en forma conjunta pero no se han registrado avances concretos en el período. El contexto mediático no fue propicio por el alto perfil que adquirió la discusión alrededor de cuestiones como la mortalidad infantil y la imputabilidad de menores para morigerar la inseguridad, que pasó rápidamente del terreno técnico al político, quitándoles capacidad de negociación a los actores institucionales involucrados.

Un saldo positivo dejó el debate público registrado en el Sector Transporte: la situación de colapso, evidenciada por la quema de los vagones del Sarmiento y que ocupó el foco del anterior comentario de esta columna, fue seguida por un período de reflexión apoyado en una madura contribución de los medios gráficos. El marco planteado, desde un abordaje metropolitano, permitió una apropiada evaluación de las múltiples actuaciones inmediatas lanzadas en el período, sobre todo por el Gobierno de la Ciudad, y de las propuestas de mediano y largo plazo desplegadas por Nación, Ciudad, Provincia y Municipios.

Las cuestiones ambientales estuvieron presentes en los medios, destacándose la vigencia de la Ley Provincial de Bolsas Biodegradables y el La Ley Antitabaco sancionada por la Legislatura Provincial. Si bien en ambos casos lo logrado constituye un avance a nivel de la Provincia, desde el análisis de las buenas prácticas metropolitanas se evidenció la baja voluntad de cooperación interparlamentaria interjurisdiccional.

Queda para un tratamiento específico, por su historia pionera dentro de la consideración de la interjurisdiccionalidad, la cuestión de los Residuos Sólidos Urbanos, que sigue mostrando la dificultad para materializar lo acordado en su momento por los gobiernos de Ciudad y Provincia. En la Ciudad se observan las vacilaciones para implementar una política de estado, Basura 0 (que tiene calidad legislativa) y en la Provincia no se avanzó con la necesidad del CEAMSE de determinar nuevas áreas de disposición de residuos y plantas de transferencia, y la discusión se planteó a nivel de los Municipios por la renovación de los contratos de recolección o la implementación de políticas de separación y reciclaje de los residuos, al igual que en la Ciudad.

Comienza un año electoral, que ya viene condicionando la gestión desde fines del 2008, pero que debería ser visto como una oportunidad en materia de formación de institucionalidad metropolitana. A partir de la toma de posición y propuestas sobre temas de la Agenda Metropolitana, se podría profundizar el debate y la búsqueda de coincidencias que permitan fijar metas y compromisos de corto, mediano y largo plazo de los Partidos y Candidatos, en los que la sociedad metropolitana se sienta representada y pueda ejercer un control de su cumplimiento.

Bibliografía consultada para el artículo

ALEXANDER, Christopher, (1977), “Ensayo sobre la síntesis de la forma”, Publicado por Ediciones Infinito.

CARRIÓN, Fernando M., (2009), “La vivienda”, Diario Hoy de Ecuador, hoy,com.ec, 10 de Enero de 2009.

CORTI, Marcelo, (2009), El estigma de vivir en la villa, Los mil barrios (in)formales de Buenos Aires, en dos libros recientes y un seminario, café de las ciudades, año 8 - Número 75 - Enero 2009.

MACERA, Rodolfo, entrevista, (2008), “El desafío está en volver a la Ciudad del período 40-70 o en profundizar los procesos de los últimos años”, idM informe digital Metropolitano, Fundación Metropolitana, Nº 50, junio 2008.

NAVIA, Javier, (2008), “Mejorar el tránsito, una meta que es alcanzable”, de la Redacción de LA NACION, 31-10-08.

YUJNOVSKY, Oscar, (1984), “Claves Políticas del Problema Habitacional Argentino – 1955/1981”, Cap. I: Aspectos teóricos de la vivienda, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

sábado, 1 de noviembre de 2008

300 días en la institucionalidad metropolitana: Entre Matrix y Bailando por un Sueño

Por Artemio Abba

Publicado en Café de las Ciudades, Revista 73, noviembre del 2008

Realidad o ficción, la pastilla roja o la pastilla azul, bailando por un sueño o pesadillas de vagones quemados del Ferrocarril Sarmiento. Si cada día cuesta más llegar al centro desde el Oeste, la geografía de la Metrópolis real (junto a la economía real) está cambiando, aunque en el imaginario popular siga teniendo un centro de empleos y de diversas acciones.

\\NEO\ ¿Ahora estamos, dentro de un programa informático? \\MORFEO\ ¿Es tan difícil de creer?/ Tu ropa es distinta y los enchufes de tu cuerpo han desaparecido/(OFF) Vuelves a tener pelo/ Tu aspecto actual es lo que llamamos una "auto-imagen residual"/ (ON) Es la proyección mental/ de tu yo digital. \\NEO\ ¿Entonces/ esto no es real? \\MORFEO\ ¿Qué es "real"?/ ¿De qué modo definirías "real"?/(OFF) Si te refieres a lo que puedes sentir/ a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear(ON) y ver, entonces el término "real"/ son señales eléctricas interpretadas por tu cerebro/ Este/ es el mundo que tú conoces/(OFF) El mundo tal y como era a finales del siglo veinte/ Ahora sólo existe como parte de una simulación interactiva neural/(ON) que llamamos Matrix/ Has vivido en un mundo imaginario, Neo/(OFF) Este es el mundo(ON) como es, en la actualidad/(del guión de MATRIX)

En ese imaginario están los perdidos fragmentos de Metrópolis, también la recreación de una sociedad quebrada por una aristocracia tecnológica matrixiana, y un mediático sueño privado que no deja ver el retroceso de décadas de lo público. En ese contexto “granhermaniano“ (cita que tiene que ver con las dimensiones del marketing, lo mediático y la competencia brutal) se vienen discutiendo y gestionando los temas metropolitanos. Y ya en los muy trabajosamente transitados 300 días de institucionalidad metropolitana (IM), se puede pasar del orejeo a mirarle las patas a la sota del truco.

/(OFF) Algo no funciona en el mundo. No sabes lo que es, pero ahí está/(ON) como una astilla clavada en tu mente/ y te está enloqueciendo/ Esa sensación te ha traído hasta mí/ ¿Sabes de lo que estoy hablando? \\NEO\ ¿De Matrix? \\MORFEO\ ¿Te gustaría saber/ lo que es?/ Matrix nos rodea/ Está por todas partes/ incluso ahora, en esta misma habitación/(CP) Puedes verla si miras por la ventana/ o al encender la televisión/ Puedes sentirla, cuando vas a trabajar/(ON) cuando vas a la iglesia/ cuando pagas tus impuestos/ Es el mundo/ que ha sido puesto ante tus ojos para ocultarte la verdad. \\NEO\ ¿Qué verdad? \\MORFEO\ Que res un esclavo,(OFF) Neo/ Igual que los demás, naciste en cautiverio/(ON) naciste en una prisión que no puedes ni oler ni saborear ni tocar/ Una prisión/ para tu mente/(OFF) (GESTOS)(ON) Por desgracia no se puede explicar/ lo que es Matrix/ Has de verla con tus propios ojos/(CP) Esta es tu última oportunidad/(DE) Después, ya no podrás echarte atrás/ Si tomas la pastilla azul(ON) fin de la historia (La historia acabará)/ Despertarás en tu cama y creerás/ lo que quieras creerte/ Si tomas la roja, te quedas/(ON) en el País de las Maravillas/ (Del guión de MATRIX)

Los temas que ya son Agenda Metropolitana (AgeMetro)
En la temática de los residuos sólidos urbanos (RSU) si bien se alcanzó un acuerdo, y recuperando el valioso espacio del “depreciado” CEAMSE, han quedado muchos temas sin resolver (Clarín, 14-08-08 y 24CON, 15-08-08). El ex ministro de Medio Ambiente de la Ciudad Marcelo Vensentini veía el acuerdo como una oportunidad para cambiar el enfoque reduciendo la generación de residuos y revalorizando el desecho como insumo productivo (Noticias Urbanas, 18-08-08). Como ya se dijo anteriormente hay dos ecuaciones que no cierran; en la Ciudad (contrato de basura-ley basura 0-ONGs-recicladores) y en la Provincia (nuevos centros de transferencia y enterramiento de la basura-ONGs-Municipios).

Por ahora se han producido lo que podrían denominarse despliegues previos a la batalla en la Ciudad, que podrían resolverse post-Audiencia Pública en la nueva forma que adopte el contrato de recolección de la basura actualmente en discusión en la Legislatura. Por una parte, el Proyecto ya fue admitiendo modificaciones que incorporan formas de separación de basura (húmeda y seca) y la participación de los cartoneros en condiciones laborales y de higiene más razonables, y modificando la ecuación del pago por una fórmula mixta: 64 % área limpia y 36 % por tonelada (Clarín, 25-09-08). Por otra parte, Greenpeace, la FARN y otras ONGs muy activas en el tema denuncian que el Proyecto no cumple las metas de reducción que establece la Ley de Basura Cero.

En la Provincia, todavía los bombos resuenan muy fuerte pero la música pasa por la elección del color de la pastilla (ver Matrix 1) y solo hay algunos posicionamientos previos respecto de los futuros lugares (no-lugares…) de transferencia y disposición de los residuos. Mientras se reiteraban las protestas en Punta Lara, esta vez la ONG Nuevo Ambiente presentaba una denuncia ante la Corte porque el CEAMSE no había cerrado el relleno sanitario existente en esa localidad (24CON, 10-09-08) y grupos ambientalistas reclamaban ante el Municipio de La Plata por un presunto futuro basurero regional en Poblet (Diario Hoy, 18-09-08).

En lo que esta columna acertó (ABBA, A. P., 2008), felizmente, es que la instalación en la AgeMetro del tema de las antenas de celulares había sido llevado con mucha racionalidad (atributo que generalmente se evalúa como faltante en estos procesos encabezados por movimientos sociales espontáneos). En esta nota se puede anticipar (sobrepasando los límites temporales del trimestre analizado) que el Consejo Deliberante del Municipio de Quilmes, después de un largo proceso de 9 meses de duración (en cuyo transcurso se efectuó un tratamiento muy exhaustivo del tema) aprobó la Ordenanza sobre los requisitos para la instalación de las antenas con el consenso de los Vecinos Autoconvocados (DPS, 17-10-08).

La última escaramuza protagonizada por los Autoconvocados se desarrolló alrededor de la propuesta de la Empresa Claro de Telefonía Celular al Club Villa Elsa de Quilmes para la instalación de una antena en su edificio social, con la oposición de los vecinos residentes en los alrededores del club (DPS, 26-09-08). La polémica fue subiendo de tono y el club aprobó por asamblea (la votación arrojo el resultado de 18 a 13, que llama la atención por la escasa diferencia y por los escasos votos), la instalación de la antena, dando a conocer que la empresa mencionada se comprometía a instalar un ascensor y una suma mensual de dinero. Los vecinos, por su parte, le ofrecieron al club juntar entre ellos el dinero para la colocación del elevador (DPS, 6-10-08).
Y, volviendo a la ordenanza, lo que resulta altamente auspicioso (además del ejemplar proceso de debate realizado) es que esta normativa probablemente sea adoptada por el resto de los Municipios del COMCOSUR, cuestión de suma importancia porque la problemática se reitera en otros Municipios (DPS, 1-09-08). La norma establece las distancias mínimas que deben respetar estas instalaciones de centros educativos y de salud, estableciendo además la obligatoriedad de la consulta a los vecinos que residen en las proximidades de sitio ocupado.

Temas de Agenda de baja intensidad
Poco movimiento, pero manteniendo los sueños, pueden consignarse en los temas de salud y desarrollo social. Sendas reuniones de los titulares de ambos Ministerios de Provincia y Ciudad dejan las puertas abiertas para el resto de la gestión (quedan todavía más de 3 años, aunque pareciera que mucha más agua ha corrido en la región). Frente a esto, una realidad con indicadores que muestran fuertes signos de alarma, 26 % de pobres (Diario Hoy, 25-08-08) y controvertidas estadísticas sobre el índice de mortalidad infantil que indicarían por una parte que no se cumplieron las metas de bajarlo a un dígito, prometido por el anterior Ministro de Salud, y por otra parte registraría un aumento entre 2006 y 2007 (Diario Hoy, 18-08-08).

En el caso de la temática de salud fue firmado un convenio entre los Ministros de Salud de la Provincia y la Ciudad (Claudio Zin y Jorge Lemus) para intensificar la cooperación que ya se había iniciado en agosto, con encuestas en maternidades porteñas. Se conoció que el 40 % de los partos de los hospitales porteños corresponde a mujeres de la Provincia, en especial de Lomas de Zamora y La Matanza, lo que permitiría planificar un hospital en las cercanías (CLARIN, 12-09-08).

También se avanzó en el área de emergencias y catástrofes, bajo la supervisión de Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), representando al Centro de Trauma de la Universidad de Miami y del Jackson Memorial Hospital, en el diseño del programa. En el marco de dicho programa, la Provincia pondrá un mínimo de 4 ambulancias de alta complejidad en Municipios del conurbano, se enlazarán hospitales próximos de ambas jurisdicciones para decidir derivaciones según patología y disponibilidad de camas (en una suerte de hospitales gemelos, como por ejemplo Argerich-Fiorito-Presidente Perón), se extenderá un sistema de referencia y contrarreferencia ya implementado en el Garrahan para el seguimiento desde los establecimientos de la Provincia, de pacientes de provincia dados de alta en hospitales de la Ciudad; también se avanzó en acuerdos para las vacunas a agregar fuera de calendario (CLARIN, 12-09-08, y ADNciudad, 12-09-08).

.(OFF) Ya llegarán las respuestas. \\NEO\ (GESTOS)/(G) Morfeo, ¿qué me ha pasado?/(DE) ¿Qué es este sitio? \\MORFEO\ Más importante que “el qué”/ es “el cuándo”. \\NEO\ ¿El cuándo? \\MORFEO\ (OFF) Tú crees que estamos en mil novecientos(ON) noventa y nueve/ y en realidad estamos cerca del dos mil ciento noventa y nueve/(OFF) No puedo decirte en que año estamos/(A) porque sinceramente(ON) no lo sabemos/(OFF) No puedo darte ninguna explicación porque no la sé/(ON) Acompáñame/ Compruébalo tú mismo/ (Del guión de MATRIX)

En el caso de la temática de Desarrollo Social (también anticipando acontecimientos de principios del mes de octubre), la ministra de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y su par de la provincia de la Provincia Buenos Aires, Daniel Arroyo, se reunieron para analizar la situación de vulnerabilidad de los chicos de la calle y acordaron instrumentar una “estrategia conjunta” para revertir el escenario (ADNciudad, 8-10-08). “Trabajar coordinadamente en ambas jurisdicciones es fundamental para resolver problemáticas comunes, como la vulneración de derechos de niños y adolescentes”, señaló Vidal, a lo que agregó Arroyo “acordamos articular políticas comunes para el área metropolitana en lo referente a violencia contra la mujer y el maltrato infantil” (AgenciaNOVA, 9-10-08).

Crónica de un colapso anunciado
Observadores calificados del fenómeno metropolitano, como el Arq. Alfredo Garay (ex Secretario de Urbanismo y Vivienda de la Provincia) y Juan Manuel Borthagaray (Director del Instituto Superior de Urbanismo), auguran el colapso de la Gran Buenos Aires en el término de 10 años, en más de un punto de la AgeMetro (Perfil, 6-09-08).

Citan datos del INDEC, que indican que la población de la Gran Buenos Aires incorpora cada 10 años el equivalente de la población de la ciudad de Córdoba. Cifras que los llevan a pronosticar que de aquí a diez años, si no se hacen obras en las áreas más críticas, la ciudad será inhabitable. Pero lo que se quiere destacar aquí es una cuestión que vivió una crisis en el período analizado en este artículo, y uno de los temas más cabalmente interjurisdiccionales de la Agenda: el Transporte.

Como punto de partida para el análisis se propone un marco de interpretación frente al problema de la movilidad metropolitana. Ante el acentuado déficit en la relación entre la oferta de los diferentes modos de transporte y la creciente demanda de traslados, el problema central es como se logra satisfacer las necesidades de la mayoría de la población.

Esa necesidad de movilidad de la población (por motivos varios: hogar-trabajo, hogar-estudio, hogar-servicios, hogar compras etc.), debe poder concretarse con la menor “fricción” posible en términos de costo, tiempo y disconfort. Planteado desde ese abordaje, no cabe duda que se debería revertir la tendencia actual de aumento del porcentaje de traslados en transporte automotor individual por un crecimiento de los movimientos en modos públicos colectivos (autotransporte público de pasajeros y modos guiados: ferrocarril y subterráneo).

En el cumplimiento de ese objetivo, carece de sentido tratar de imaginar medidas para disminuir la congestión en las principales vías de acceso y salida (por otro lado un mal congénito de las grandes ciudades) a las áreas centrales metropolitanas (especialmente a su centro histórico) mientras no se acreciente en calidad y volumen la oferta de transporte colectivo público (especialmente los modos guiados) y siga aumentando el parque automotor.

Un caso prototípico es el eje del Oeste: “los trenes que unen Once con el partido de Moreno cruzan cuatro municipios del conurbano (en los que habitan más de 1.300.000 personas), recorren 36 kilómetros y transportan 370.000 pasajeros por día. Si no hay inconvenientes, el viaje dura aproximadamente una hora” (La Nación, 6-09-08).

Como respuesta a la “violenta” revuelta del Sarmiento, algunos medios plantearon, con un enfoque interjurisdiccional, la necesidad de planes de obras de largo alcance para el transporte ferroviario y el subte, para una conexión eficaz entre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano (EDITORIAL Clarín, 13-09-08).

Imágenes del colapso anunciado: una vez más el servicio de trenes desató la furia de los pasajeros, siete vagones fueron incendiados (FUENTE: Diario La Nación, 4-09-08)
Es muy acentuada la escasez de alternativas en este corredor, “tomarse un colectivo puede alargar el viaje por lo menos una hora y las pocas líneas que van de Morón a Liniers o a Primera Junta tienen una frecuencia muy baja y en la hora pico viajan repletos de pasajeros” (La Nación, 6-09-08). Y como contracara, se volvieron a cuestionar las millonarias inversiones previstas del “tren bala” (Diario Hoy, 26-09-08), que contrastan con la decadencia del sistema ferroviario metropolitano y la paralización del plan de subtes (Clarín, 18-09-08).

El estallido de los usuarios del FFCC Sarmiento y el incendio de vagones no se resuelve solo con medidas de seguridad (que, por otro lado, son como la frazada corta que por tapar los pies desprotege la cabeza) sino como ya se adelantó, con un significativo aumento de la capacidad y confort de los convoyes. Y la estrategia de playas de estacionamiento en la cabecera de los subtes será efectiva si se acompaña con idénticas medidas a las recomendadas con el ferrocarril; lamentablemente, las informaciones difundidas señalan el atraso o la discontinuidad de los planes de prolongación y renovación de las líneas de subtes.

Los carriles exclusivos constituyen una herramienta válida para aumentar la fluidez y con ello la capacidad del transporte público automotor de pasajeros. Todavía debe esperarse para evaluar los resultados de la puesta en práctica de un programa lanzado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en ese sentido. De todas formas, puede adelantarse que existe un techo para la apuesta a dicha fórmula porque por las características de Buenos Aires y su soporte histórico para la movilidad solo pueden lograrse soluciones trabajando sobre la ecuación completa: tren-subte + colectivo + automóvil (sin olvidar la movilidad en moto y bicicleta además de la peatonal, destacada por el Programa Prioridad Peatón del Gobierno de la Ciudad).

Tendencias visibles a los 300 días
Las conclusiones no son fáciles cuando, todavía sin salir totalmente de la crisis endógena (disputa por las retenciones a la actividad agropecuaria), que tiñó la acción política durante casi todo el período analizado por esta columna (10 de diciembre de 2007 a 30 de septiembre de 2008), se cierne sobre el país una crisis financiera exógena, la más profunda desde 1930, y ya está influyendo, aunque negado por los protagonistas más rutilantes, el efecto del año electoral que se avecina. En ese contexto, es difícil prever que puede esperarse en materia de formación de Institucionalidad Metropolitana (IM).

Avanzar en temas no instalados o muy olvidados de la AgeMetro, con bajo nivel de exposición, resultó una buena táctica en estos primeros meses de gestión, pero inevitablemente se deberá llegar en el futuro a etapas de una mayor institucionalidad, que permita el armado de políticas de Estado Metropolitanas que se sostengan en el tiempo y capten recursos para su financiamiento, o como en el caso de las Antenas, los avances normativos alcanzados se repliquen en niveles superiores de institucionalidad.

En cuanto a la emblemática cuestión del Transporte se observó que, si bien alcanzó resonancias metropolitanas con el incendio de los vagones del Sarmiento, tal como quedó registrado en las líneas editoriales de relevantes medios gráficos (Editorial Clarín, 13-09-08) y hasta se escuchó retomar el tema de la Agencia Metropolitana de Transporte (168Horas y Clarín, 30-07-08), lejos de provocar una respuesta unificada la situación solo fue “administrada” en forma fragmentada. Y sin embargo, las imágenes del colapso elevaron el “rating” del tema a los niveles “soñados” de Show Mach, esa réplica de Matrix a la criolla instalada en el imaginario metropolitano.

Se ha observado que los temas estructurales de la Agenda tienen fuertes obstáculos en su abordaje conjunto “explicito”. El anuncio (con bajísimo perfil) del acuerdo en materia de Residuos Sólidos Urbanos, en contracorriente de la polarización reinante, es una muestra. El compromiso alcanzado dejó muchos temas por resolver (trasladados al ámbito interno y “más manejable” de cada jurisdicción) que se irán resolviendo dentro de ciertos límites y con particularidades que deberán seguirse con suma atención (el Contrato de Recolección de la Basura en la Ciudad y el Rediseño del Esquema de Plantas de Transferencia y de Disposición Final de los Residuos en la Provincia).

Los avances en las cuestiones de las Antenas de Telefonía Celular y los Acuerdos en las Áreas de Salud y Desarrollo Social son la contracara, por tener un crecimiento con baja intensidad mediática que parece preservarlos, por ahora, de mayores obstáculos.

Lo que queda por evaluar es si en el escenario preelectoral (de bolsillos flacos) que se avecina se volverá a instalar la Agenda Metropolitana que un furtivo y mediático encuentro entre Scioli y Telerman puede presagiar (Noticias Urbanas, 29-08-08). Y también queda la esperanza, por que no, de que alguna soñadora incorpore la cuestión de la solución de los problemas estructurales de la metrópolis en el más alto rating de Bailando por un Sueño.

Bibliografía consultada para el artículo

ABBA, Artemio Pedro, (2008), 200 días de gestión en la Gran Buenos Aires.Solo fragmentos perdidos de Metrópolis, café de las ciudades / año 7 - numero 70 - Agosto 2008.
TOMINO, Pablo, (2008), “Soluciones coyunturales”, Diario La Nación, 8-07-08, Buenos Aires.

viernes, 1 de agosto de 2008

200 días de gestión en la Gran Buenos Aires: Sólo fragmentos perdidos de Metrópolis

Por Artemio Pedro Abba
A Arturo Montagú, amigo y maestro

Publicado en Café de las Ciudades, revista 79, agosto del 2008


Tal como anunció en conferencia de prensa Paula Felix Didier (feliz investigadora y cinéfila, directora del Museo del Cine de la Ciudad), se encontraron en Buenos Aires los fragmentos perdidos y largamente buscados de Metrópolis que completan la versión, reducida por la distribuidora estadounidense que se hizo cargo de la comercialización del filme en esta parte del globo, allá por 1927. La Fundación Friedrich-Wilhem-Murnau-Stiftung, que posee los derechos de esta película (una de las únicas dos incluidas, junto a Los Olvidados de Luis Buñuel, en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO), confirmó, después de prolongados cabildeos, el acontecimiento.

De la construcción de Metrópolis y su vulnerabilidad institucional
Llegaron las manos. Manos que trabajaban por un salario, manos que ignoraban el porque de su trabajo. Ninguno de los que construía hacia el sur conocía a los que estaban construyendo hacia el norte. El cerebro que concibiera la construcción de la Torre de Babel era desconocido para quienes la edificaban. El cerebro y las manos se convirtieron en enemigos. El placer de unos se convirtió en la carga del otro. (HARBOU, T. Von, 1927, pag. 60)

Los largos y pacientes años de búsqueda de la Fundación alemana, dado que perdieron la versión completa, deben ser un aliciente para los exploradores de vestigios de institucionalidad de Metrópolis en la ciudad escenario del hallazgo. Y resulta paradojal que esa premonitoria imagen de la postmoderna ciudad dual (ninguna otra iguala a la imaginada por Fritz Lang para su película…), se pudo reconstruir en una Buenos Aires (ABBA, A. P., 2008) que, a su vez, busca formar su dimensión institucional metropolitana.Con la convicción de que todos los días se está “construyendo metrópolis”, un género de asentamiento humano concentrado de hiper talla y complejidad en el que vive y trabaja una importante porción de la población mundial, es que se ha encarado el análisis coyuntural de la institucionalidad metropolitana. Por eso se observa cada decisión, cada emprendimiento que los metro-habitantes adoptan; primordialmente aquellos actores cuyas actuaciones (valga la redundancia) inciden directamente sobre la sociedad y el territorio del AMBA.Es que si bien ese espacio, al que se denomina habitualmente como metropolitano, es difícil de percibir (porque constituye un agregado de diferentes jurisdicciones y ámbitos de vecindad o civilidad que se construye casi imperceptiblemente durante prolongados ciclos históricos) va acumulando patologías de difícil o imposible recuperación de no ser diagnosticadas y tratadas como una totalidad.

De la segregación socio-teritorial y la exclusión en Metrópolis
La Casa de los Hijos era uno de los edificios más hermosos de Metrópolis. Los padres para los que cada revolución de una máquina significaba oro, habían regalado esta casa a sus hijos. Era más que una casa, casi un distrito: Incluía teatros, museos de pinturas, salas de conferencias y una biblioteca -en la que podían encontrar los libros impresos de cinco continentes-, pistas de carreras, estadios, y los famosos Jardines Eternos…El techo de cristal que envolvía los Jardines Eternos refulgía como un ópalo bañado de luz del sol. Jovencitas encantadoras le atendían y servían celosamente, y de sus manos blancas, de sus dedos delicados podía comer las frutas que deseara….De pronto Freder volvió la cabeza, sus manos descansaban en las caderas de la muchacha que preparaba la bebida…Cesó la risa…Por la puerta de los Jardines Eternos, abierta de par en par, desfilaba una procesión infantil. Todos los niños iban cogidos de la mano. Tenían rostros de gnomo, grises y ancianos. Parecían pequeños esqueletos fantasmales cubiertos de harapos….La guía era una muchacha, rostro sereno de virgen, dulce rostro de madre…Soltó a los niños y extendiendo la mano señalo a los jóvenes, diciendo a los niños: - ¡ Mirad, estos son vuestros hermanos !Y, señalando a los niños, dijo a los jóvenes:- ¡ Mirad, estos son vuestros hermanos !(HARBOU, T. Von, 1927, pag. 15-16)

Esa nueva escala de toma de decisiones va siendo asumida precursora y paulatinamente por los que por su mirada pueden tomar distancia de la urgencia y el fragmento, esos personajes que producen cierto resquemor o incomodidad en la gestión cotidiana: los estadistas, los investigadores, los planificadores… o los cineastas como Fritz Lang. Sin embargo los obstáculos al desarrollo que se enquistan en estos hiper-agregados urbanos se hacen crónicos si no se los visualiza desde una perspectiva más abarcadora y encontrando caminos alternativos para generar políticas de estado metropolitanas de mediano y largo plazo.

Tres meses de niebla y humo en el AMBA
La vulnerabilidad institucional de la Gran Buenos Aires se sintió durante los oscuros tiempos vividos recientemente, con una turbiedad que tuvo consecuencias muy graves para el funcionamiento metropolitano (conectividad fuertemente reducida, contaminación del aire, accidentes, falta de insumos, etc.) sin que hubiera una reacción conjunta de los teóricamente responsables de la prevención y reducción de dichos riesgos. Solo hubo coordinación en la emergencia entre Nación y las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe (Diario Hoy de La Plata 20/04/08). Esta circunstancia se extendió a la mayoría de los sectores de la gestión de problemáticas metropolitanas (salvo raras excepciones, fragmentos perdidos de Metrópolis) en un período particularmente negativo, al interior y más allá de los dinámicos límites del AMBA (ver Cuadro Nº 1 y en Anexo I, Cuadros Nº 2, 3 y 4).

En ese contexto se generó una polarización que atravesó la organización socio-productiva-institucional del país. La débil institucionalidad metropolitana no podía quedar exenta del conflicto dominante alrededor de las retenciones agropecuarias. En ese contexto, los actores institucionales implicados, y tironeados, por las tensiones derivadas del conflicto principal, y sobre todo aquellos que tienen mayor exposición pública, debieron adoptar actitudes de compromiso que dejaron en un segundo y distante plano las cuestiones de la Agenda Metropolitana, (INFO-REGION, 2008_d y 2008_e).Más margen de movimiento tuvieron aquellos actores menos protagónicos en el escenario político nacional, quienes concretaron quizás los hechos más destacables del período finalizado. Desde movimientos de ONGs, vecinos autoconvocados y espacios locales y vecinales, se contribuyó a formar algunos rasgos de institucionalidad en temas de importancia metropolitana

Un caso testigo es el opinable tema de las antenas de telefonía celular, que las empresas vienen instalando en un contexto de “anomia” que no es aceptado por la población afectada. La irregularidad del montaje de las mismas y la crónica de operaciones efectuadas en horas de la noche para pasar desapercibidas, desataron una ola de protestas de los vecinos que cuestionaban los posibles efectos negativos sobre la salud de la población (DIARIO PERSPECTIVA SUR, 2008_b).En el caso de los vecinos autoconvocados en varios Municipios del Conurbano, lograron la clausura y en oportunidades la desinstalación de las antenas. Pero lo interesante es que avanzaron sobre la cuestión convocando primero a los actores locales (intendentes, funcionarios, concejales, etc.) y también a expertos y responsables del tema del nivel intermunicipal, provincial y nacional (Comisión Nacional de Comunicación -CNC-, Comisión Nacional de Energía Atómica, Responsable de Radiofrecuencias y Telefonía Celular de la Defensoría del Pueblo de la Nación, CONCOSUR, Universidad Nacional de Quilmes, Cámara de Empresas de Telefonía Celular -CICOMRA-, el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible -OPDS-, y la Secretaría de Medio Ambiente de Quilmes).El mayor avance se registró en el Municipio de Quilmes (jurisdicción donde según palabras del propio Intendente existen 171 antenas y solo 9 están legalizadas), impulsado por los vecinos autoconvocados de Don Bosco, donde se ha elaborado un Proyecto de Ordenanza que plantea las restricciones que deben tenerse en cuenta para la instalación de las antenas. Pero este avance está en sintonía con otros Municipios de la zona sur y el propio COMCOSUR (DIARIO PERSPECTIVA SUR, 2008), y se desprende de esto la necesidad de un abordaje metropolitano para la correcta inserción de estas nuevas tecnologías en el ordenamiento territorial a nivel local y regional.

La recolección y disposición de residuos sólidos urbanos (RSU), que por su enorme relevancia ya fue separado del bloque ambiental en entregas anteriores del informe de coyuntura, si bien fue el que generó más expectativas se mantuvo estancado (no olvidado) en el último período. En sus escasos encuentros, las autoridades de la CABA y la PBA se refirieron al tema en relación a la Agenda común, y manifestaron que las negociaciones estaban muy avanzadas para la definición de una política para los próximos 20 años; ese anuncio, que dijeron se haría en forma conjunta, aun se hace esperar.Quizás es una cuestión de oportunidad y ahora que se están disipando las brumas en los cielos del AMBA, el tema reaparece con tales definiciones. Sin embargo, en el tiempo transcurrido, algunas circunstancias del tratamiento del tema en las jurisdicciones han ido cambiando en forma negativa.Los antecedentes apuntaban a una virtual convergencia de políticas entre las dos jurisdicciones, que proponían modificar la actual tecnología aplicada aumentando la importancia del reciclado de materiales en relación al relleno sanitario. Esto se verificaba por la legislación vigente en los dos territorios sobre la estrategia de Basura Cero (INFO-REGION, 2008).

En este sentido, las autoridades de la Provincia vienen impulsando mediáticamente el plan 3R, que promueve el reciclado en origen y la disminución del volumen de basura a ser enterrada, postura que viene siendo acompañada por movimientos de vecinos (INFO-REGION, 2008). Pero en el ámbito porteño, pareciera (al menos aun no se ha explicado el viraje aparente) se vuelve a la facturación por peso y no por zona limpia a las empresas recolectoras, y se decide no continuar con el reciclado en origen por considerarlo un fracaso (CLARIN, 30/06/08).Ambas medidas caen en una aparente contradicción con el objetivo de Basura Cero, hasta que se demuestre lo contrario, y con las tendencias mundiales en la necesidad de concientizar y responsabilizar a la población de la cuestión de la disminución de la basura urbana, y ya viene siendo denunciado por Greenpeace (NOTICIAS URBANAS, 2008) y otras ONG preocupadas por el tema (CLARIN, 30/06/08). Por otra parte, esto generará muy probablemente un obstáculo en las negociaciones encaminadas en el CEAMSE, (DIARIO HOY, 2008).

Fragmentación socio-territorial en los fragmentos perdidos (encontrados) de Metrópolis
Las imágenes de Fritz Lang son enfáticas al mostrar los pies de barro de Metrópolis 2026, por la existencia de una capa social sumergida literalmente en los sótanos de la ciudad. Son el insumo básico de la energía humano-mecánica que permite el funcionamiento del paisaje de rascacielos que brota en la superficie, donde reside la otra parte de la sociedad: una elite de propietarios e intelectuales. En esas catacumbas del núcleo de la megaurbe, donde se halla la “Máquina Corazón” que proporciona la energía para el funcionamiento de las demás maquinarias de Metrópolis, se ven las caravanas de mansos y esforzados trabajadores que más tarde provocarían el colapso de la ciudad, poniendo en riesgo el ecosistema del que formaban parte sus propios hijos, indefensos ante la catástrofe que se avecinaba.En la Gran Buenos Aires, donde las secuelas de la segregación socio-residencial son también acuciantes, se identifican otros fragmentos de Metrópolis que aportan a la construcción de institucionalidad interjurisdiccional. En las cuestiones de Desarrollo Social, si bien los responsables de la gestión en la Ciudad y en la Provincia no continuaron trabajando en la Agenda Común (el cambio de autoridades en la Ciudad podría haber interrumpido el diálogo, aunque la razón más profunda debería buscarse también en el signo del período: la polarización política alrededor de la cuestión agraria, tema nacional que hegemonizó la atención del país), quedó evidenciada una voluntad de cooperación, que muestra posibilidades de continuidad en la gran coincidencia en las líneas interpretativas de la situación social de la región emitidas por los responsables del tema en ambas jurisdicciones. Hubo también convergencia en la necesidad de corregir las fuertes desigualdades presentes a través de la formulación de nuevas políticas sociales.

El hábitat vulnerable de los trabajadores de Metrópolis
Los que están condenados a llevarlo (el uniforme azul de los trabajadores) toda su vida viven en una ciudad subterránea, una de las maravillas del mundo. Es ligera, brillante, un modelo de orden. No le falta nada más que sol, y la lluvia, y la luna que ilumine sus noches. Nada más que el cielo. Por eso los niños que allí nacen tienen rostro de gnomo. ¿Acaso deseas bajar a esa ciudad subterránea para después disfrutar todavía más de tu morada, tan elevada sobre la gran Metrópolis, bajo la luz del cielo?(HARBOU, T. Von, 1927, pag. 62)

La sorpresa mayúscula se dio en el tan vapuleado sector de la salud en el AMBA (no se olvide que durante los primeros 100 días de la gestión fue arma de apriete entre las jurisdicciones: frente a las amenazas de triplicar el canon de la basura desde PBA se respondía desde la CABA con establecer un derecho de admisión para los usuarios bonaerenses del sistema de salud porteño, que constituyen casi el 50 % del total). La buena nueva la dieron los Ministro de las respectivas carteras de la CABA y PBA: la formación de una comisión AMBA de Salud para que se comiencen a definir los planes y prioridades comunes a desarrollar.En materia de transporte, el panorama es ciertamente contradictorio; por una parte se lanza un Plan de Tránsito en la Ciudad de Buenos Aires y se inauguran obras viales relevantes en la CABA y la Provincia de Buenos Aires, incluyendo el restaurado Puente Bosch que une ambas jurisdicciones y que fue una oportunidad de mantener el diálogo entre las respectivas autoridades provinciales. También continuaron los anuncios de recuperación de los Ferrocarriles Metropolitanos, siempre acompañando el avance mediático del Tren Bala (ya fue comentado en la anterior entrega que la expresada rehabilitación de la deteriorada red ferroviaria existente parecía compensar el desagrado causado por las inversiones excluyentes en el tren de alta velocidad Buenos Aires-Rosario-Córdoba). En ese contexto se producía la asunción de las flamantes autoridades de las sendas Sociedades del Estado en la Nación, Administración de Infraestructura Ferroviaria (AIF) y Operadora Ferroviaria (OP); tal como fue interpretado en su oportunidad, no queda en claro como se compatibilizarán con el Ente Coordinador del Transporte Metropolitano (ECOTAM, Ley 25.031).

La anunciada “batería de medidas” a fin de controlar el tránsito de la Ciudad, según Javier Navia, periodista especializado de La Nación en temas urbanos, “parece condenado a una nueva frustración”. Haciendo la salvedad de las limitaciones que en este tema interjurisdiccional tiene la Ciudad, avanza sobre la principal limitación de la propuesta: a las sensatas, aunque ajustables medidas de restricción al transporte individual en las áreas más colapsadas de la ciudad, no se las complementa con fortalecer la oferta de opciones del transporte público de pasajeros. La demora del plan de extensión y de nuevas líneas de subtes, por cuestiones de financiamiento no adjudicables solamente al gobierno local, es la contracara más evidente.Sobre los anuncios de las mejoras en la red vial principal que vincula las jurisdicciones, que también incide en la ya colapsada situación en las partes más sensibles del “embudo” de la movilidad, también se pudo registrar, debido a la falta de planes y definición clara de competencias, que a poco de las aperturas se van degradando y retrotrayendo a situaciones previas a las esperanzadoras inauguraciones. Por otra parte habría que evaluar si las últimas noticias de las dificultades de financiamiento del “Tren Bala” pueden repercutir sobre las licitaciones de la recuperación de los ferrocarriles metropolitanos recientemente anunciadas (ha trascendido que se caería también la correspondiente al soterramiento del Ferrocarril Sarmiento y la consiguiente concreción del Corredor Verde del Oeste).

Otros actores y fragmentos valiosos de Metrópolis
Cuando Freder, el hijo del presidente-director de la ciudad (Johan ‘Joh’ Fredersen en la película de Fritz Lang), desciende a las profundidades de Metrópolis siguiendo a María, la mujer de la que se había enamorado, queda fuertemente conmocionado al observar las condiciones paupérrimas en que viven los obreros que sostienen la vida de la superficie. Y desde ese momento decide cooperar con la muchacha que ama, líder “mística” de los trabajadores, que creía en la llegada de un casi bíblico Intermediario del cielo que los liberaría pacíficamente del encierro del ghetto, del que no se les permitía salir y donde eran mantenidos semi-esclavizados.Uno de los fragmentos del filme de Fritz Lang hallados en Buenos Aires muestra las andanzas de uno de los obreros que trabaja en los subsuelos de la ciudad dual (que el director imaginaba, hace casi un siglo, para una Metrópolis del 2026): cuando el hijo del presidente-director de la ciudad, enamorado de María, líder de los trabajadores, le pide sus ropas para introducirse en los subsuelos y colaborar con la protesta en gestación. El ignoto personaje se pone las ropas de Freder y se lo ve a bordo de un suntuoso automóvil atravesando las calles de la ciudad y descubriendo en los bolsillos muchísimo dinero, mientras ve pasar a la máxima bailarina del prestigioso cabaret Yoshiwara lugar al que ordena al chofer dirigirse mientras se entrega a una especie de malabarismo orgiástico con los billetes encontrados.

De la vulnerabilidad institucional de Metrópolis
- Hermanos míos, ¿Queréis saber como empezó la construcción de la Torre de Babel?, ¿Queréis saber como terminó?.... Veo un hombre que viene del amanecer del mundo…¡Venid, construyamos una torre cuya cima alcance el cielo!... Un puñado de hombres llenos de confianza se lanzaron a la tarea: cocieron ladrillos, cavaron la tierra.- La falta de entendimiento entre los hombres y el abismo que separaba al cerebro de las manos fueron la causa de que la Torre de Babel estuviera destinada a la destrucción y de que nunca se escribiera en la cima las doradas palabras: ¡Grande es el mundo y su Creador! ¡Grande es el hombre!- El hecho de que el cerebro y las manos ya no se entiendan destruirá un día la Nueva Torre de Babel.- El cerebro y las manos necesitan un mediador. El mediador entre el cerebro y las manos debe ser el corazón.(HARBOU, T. Von, 1927, pag. 59-60)

Este pasaje tan importante para entender la visión de de la sociedad de Lang y su esposa Thea von Harbou, colaboradora en el guión, fue suprimido en la versión comercial de esta historia imaginaria, dejando afuera elementos que permitirían una más completa interpretación desde la ideología del filme (“Concebida como una película de anticipación,… Metrópolis debe tanto a las vanguardias como al guión enigmático de la futura nazi Thea von Harbou,…” PEDRAZA, P., 2000). Estos análisis de la coyuntura metropolitana pretenden que esa parte de la realidad que muchas veces no ocupa las primeras planas en los medios, o aparece fugazmente en periódicos locales de baja exposición, sea recuperada para la historia de la lenta formación del imaginario de la institucionalidad metropolitana.Una de las cuestiones es la destacada actuación de la Secretaría de Medio Ambiente de Quilmes, en los temas ambientales relevantes en este período de la gestión (RSU y antenas de telefonía celular), no solo en el ámbito del Municipio, sino en llevar las iniciativas a ámbitos intermunicipales y a la agenda del COMCOSUR.El otro aspecto relevante es la elaboración de medulares comentarios sobre temas interjurisdiccionales, mostrando la pertenencia de tales cuestiones a la Agenda Metropolitana y la limitación para su solución si se abordan desde una sola jurisdicción. Esto es consignado por los periodistas Gutman y Novillo (CLARIN, 29 y 30/06/08), en línea con lo ya apuntado del comentario de Navia, (NACION, 10/06/08), en relación a temas de transporte, obras de infraestructura, seguridad de tránsito, medio ambiente, etc.

Conclusiones
La confirmación de la vulnerabilidad institucional metropolitana que los estudios estructurales previos han señalado (PIREZ, P., 1994, SABSAY, D., 2002, BADIA, G., 2005, ABBA, A. P., 2006, y CICIONI, A., TIMERMAN, J., y DIEGUEZ, G., 2007) son casi un punto de referencia para este análisis. Los fragmentos de Metrópolis encontrados son más los restos agonizantes de intentos pretéritos, en el mejor de los casos agotados, que herramientas fundantes de gestión. Abordando la cuestión desde el análisis coyuntural, se destacan dos temas dentro del amplio campo de lo ambiental, cuyas trayectorias son diametralmente opuestas. Por un lado, el intento de replantear el tema de los Residuos Sólidos Urbanos cuando una estrategia de más de 30 años, basada en el relleno sanitario (y que tuvo la rara virtud de ser pensada para el conjunto metropolitano), ha entrado en crisis (deseconomías del enterramiento de materiales reutilizables, dificultades cada vez mayores de disponer de terrenos para la disposición final a distancias viables de los lugares en que se producen los residuos, etc.), y por otro lado un tema nuevo, repleto de interrogantes no resueltos (entre ellos el nivel de daño que ocasionan sus emisiones): las antenas de telefonía celular que proliferan en el territorio metropolitano, fenómeno frente al cual la población asumió investigarlo como una acción de “defensa propia”.

El desastre se cierne sobre Metrópolis
María sintió algo que le lamía los pies,… Y comprendió que ahora caminaba por el agua. Se decía que un río corría en lo más profundo del subsuelo de la ciudad. John Fredersen había cortado y desviado su curso cuando construía la ciudad subterránea, la maravilla del mundo, para los obreros de Metrópolis. Decían también que la corriente alimentaba una inmensa y poderosa represa y que allí funcionaban unas bombas de agua lo bastante potentes como para llenarla o vaciarla completamente. Una cosa era segura que en la ciudad subterránea de los obreros se escuchaba de continuo la vibración de las bombas como un latido suave e incesante. Si alguna vez callaba ese latido significaría que las bombas habían dejado de funcionar y la corriente del río subiría de nivel.María sintió correr el agua. Fluía con un propósito determinado: se habría camino hacia la ciudad subterránea.(HARBOU, T. Von, 1927, pag. 149)

En el primer caso, la reunión, durante el primer trimestre de la gestión convocada por las máximas autoridades provinciales en el ámbito del CEAMSE, generó expectativas de transitar un paso adelante en la formación de institucionalidad metropolitana, por ahora frustrada, proponiendo la reingeniería de dicho organismo interjurisdiccional preexistente (NOTICIAS URBANAS, 2008_b). La duda que surge después de transitado el segundo trimestre de gestión, es si las medidas adoptadas por la CABA no están marcando un alejamiento de la tácita convergencia en la estrategia de Basura Cero, refrendada por la normativa vigente en ambas jurisdicciones, poniendo en serio riesgo los acuerdos de largo plazo en discusión. Según las comunicaciones de los funcionarios porteños, ese objetivo se alcanzaría con medidas que reduzcan el tamaño del packaging de los productos y no por la separación domiciliaria, medida que según ellos fracasó (GUTMAN, Daniel, 2008).En el caso de las antenas, el sentido es opuesto: desde los movimientos de vecinos autoconvocados se pone la atención en el tema, se avanza en una Ordenanza que puede ser modelo para su extensión a los otros Municipios del COMCOSUR y del resto del AMBA, obligando a pensar en la incorporación de estas instalaciones en el ordenamiento territorial metropolitano por la creciente importancia de las tecnologías de transmisión de la información en la vida de las personas.El resto de los campos de la institucionalidad metropolitana no alcanza cambios notorios (aunque sobre el cierre de esta nota, el nuevo Jefe de Gabinete del Gobierno nacional recibió al obernador Scioli y postuló la necesidad de definir cuestiones metropolitanas con el Jefe de Gobierno porteño, propuesta cuya concreción podrá verificarse eventualmente en las próximas semanas) pero deben consignarse dos cuestiones que marcan señales para lo que viene:

- La cuestión del transporte metropolitano, problemática de gran espesor y complejidad, muestra actuaciones contradictorias de los actores involucrados, reflejo de la magnitud de intereses económicos y políticos que obstaculizan la búsqueda de racionalidad en el sistema de movilidad del AMBA.

- Más positivo, aunque de bajo perfil (en lo que a institucionalidad metropolitana se refiere), constituye el balance en las áreas de Salud y Desarrollo Social. En distintos tiempos, los responsables de dichos Ministerios en la CABA y PBA se comprometieron a desarrollar puntos en común de la Agenda Metropolitana. En ambos casos, todavía no se pasó de las “buenas intenciones”, pero estas dejan el camino abierto para el futuro.

Tanto en la ya enquistada cuestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) como en la emergente de la proliferación de las antenas de telefonía celular, la sociedad urbana enfrenta amenazas de origen antrópico que se agudizan en las áreas metropolitanas, como la Gran Buenos Aires, por la ya comentada vulnerabilidad institucional (tan evidente, aunque se hayan registrado indicios de trabajo conjunto de Nación, Provincia y Ciudad en los primeros 200 días de institucionalidad de la nueva gestión, en el caso de la Cuenca Matanza - Riachuelo).Los riesgos en las áreas urbanas densas son predominantemente originados por la actuación humana, pero dada su relación con el ambiente fuertemente antropizado se caracterizan por la policausalidad de origen y por ser, debido a sus peculiaridades, de difícil previsibilidad (no referida a la existencia del riesgo sino en la temporalidad de su ocurrencia). Por tal motivo, requieren medidas de prevención y reducción ex ante, porque una vez desencadenado el evento siempre produce daño y deja impactos post-traumáticos.

De la formación de institucionalidad de la Nueva Metrópolis
- Veo una ciudad que se alza bajo la luz.- ¿La construiré yo?- No Freder, tu no. Tu padre.- ¿Mi padre?...- Muchas cosas han ocurrido desde entonces, Freder… Desde entonces aquellos que yo llamaba mis hermanos han pecado a causa de un sufrimiento excesivo. Desde entonces John Fredersen ha sufrido a causa de un pecado excesivo. ¿No vas a permitir ahora que ambos, tu padre y mis hermanos, paguen por su pecado, lo expíen y se reconcilien, Freder?- Si, María- ¿Les ayudarías tú, que eres el mediador?- Si, María (HARBOU, T. Von, 1927, pag. 185)

jueves, 1 de mayo de 2008

100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires: "Sin lugar para los débiles"

Por Artemio Pedro Abba

Publicado en Café de las Ciudades, revista 67, mayo de 2008

Este artículo de Artemio Abba inicia una serie de informes trimestrales que café de las ciudades publicará en sus próximas ediciones en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Cuando el casi robótico matón Antón Chighur (representado en la pantalla por Javier Bardem) avanza sin prisa, pero sin pausa, derribando puertas con su extraña arma neumática personal, y liquidando buenos y malos según su código de cara o cruz, se parece a la realidad de este universo urbano globalizado que a veces se reproduce en todas las escalas y sectores con propiedades fractales. "Sin lugar para los débiles", reza el afiche ("no es país para viejos", consta en la tapa del libro de Cormac McCarthy), evocando estos territorios atravesados por fronteras, segregación del espacio, imaginarios y códigos donde todo se subvierte en la anomia más opresiva. Por eso el autor y el director de la película eligen territorios limítrofes nacionales y culturales, en un abordaje inesperado de interjurisdiccionalidades sin destino común posible.


El matón Antón Chighur (representado en la pantalla por Javier Bardem) avanza sin prisa, pero sin pausa.

Cuando hacia fines de enero de 2008 (pareciera haber pasado ya mucho tiempo) comenzó la discusión de importantes temas de la Agenda Metropolitana (AgeMetro), el momento lució como un punto de inflexión en las malas, por décadas, relaciones interjurisdiccionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La reunión en la Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) con presencia de los Jefes de Gabinete de los Gobiernos de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, en la que se comprometieron a definir conjuntamente políticas de largo plazo en materia de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), parecía un intento serio de cambiar el paisaje signado por las dificultades de la creciente interjurisdiccionalidad.
Pero mucha agua pasó bajo los puentes y hoy, al evaluar los resultados de los primeros 100 días de los respectivos gobiernos involucrados, lo que más se destaca, por la negativa, es la falta de anuncios en la materia cuando se han cumplido los 45 días de plazo fijados a la mesa ad hoc. Las aguas y las tempestades políticas han sido muy fuertes, dejando la evidencia de que en el escenario metropolitano no hay lugar para los débiles intentos de institucionalidad metropolitana.

Este incumplimiento resulta desalentador, porque haber recurrido a las estructuras interjurisdiccionalidades existentes para intentar la resolución del problema no es poca cosa en esta realidad. Era un paso positivo enorme que ambos Jefes de Gabinete hablaran de políticas de largo plazo en materia de RSU, utilizando una de las pocas instituciones metropolitanas existentes.

Llamativamente, no se escuchó ningún reclamo de los legisladores metropolitanos, aquellos que tienen representatividad territorial de los ciudadanos que habitan el AMBA (ABBA, A. P., 2008_a), ni tampoco de los Intendentes de los Municipios del Conurbano o de la prensa nacional o regional. Es probable que todos estén ocupados de manera excluyente por su alineamiento frente al conflicto de nivel nacional entre el campo y el Gobierno, pero desatendiendo obligaciones muy directas son sus votantes y lectores, respectivamente.

No se verifica en el AMBA el concepto de accountability, que implica una relación de responsabilidad directa entre representantes y representados en el sistema democrático, que los electos tiene en su base territorial (PIREZ, P., y CICIONI, DIEGUEZ y TIMERMAN). Solo esta cuestión, aunque existen muchas otras de interés registradas por la prensa, amerita un análisis de tipo coyuntural de la institucionalidad metropolitana.

Crónicas cotidianas del devenir metropolitano
Hacer la crónica del día a día de los avatares de la institucionalidad metropolitana puede parecer anodino. Una mirada apresurada podría calificar tal empresa de un error de aproximación, como intentar mostrar en escala 1:1 el desierto de Sahara. Sin embargo el abordaje del caso Buenos Aires en esta primera fase del gobierno y gestión de los temas comunes de las nuevas autoridades está dando algo más que el jugo que hoy puede extraerse de las "naranjas" post - crisis del conflicto del Gobierno con el campo.

Es muy alentador que esa débil (y ya se ha visto que la metrópolis no es lugar adecuado a ese atributo) llama olímpica de la institucionalidad metropolitana no se ha apagado totalmente. Se debe rescatar del casi anonimato una reunión, valiosísima para este análisis de los Jefes de Gabinete de los Gobiernos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, acompañados por sus Ministros de Desarrollo Social (Daniel Arroyo y Esteban Bullrich). En esa primera reunión, los participantes acordaron avanzar con planes vinculados a la niñez, la adolescencia y los micro-créditos en el marco de los temas de la agenda metropolitana (AgeMetro), como consignan felizmente algunos medios regionales (InfoRegión, 18-03-08 y Diario Hoy, 18-03-08).
En materia de transporte, la institucionalidad metropolitana sufrió un duro golpe que pasó inadvertido: se crearon por Ley los Entes de Administración y de Operación Ferroviaria que ignoran la existencia del Ente Coordinador del Transporte Metropolitano (ECOTAM, Ley 25.031). Esto permitió que el nuevo Ente de operación ferroviaria pasara por encima de la institucionalidad existente, que propugnaba una gestión multimodal e intersectorial a nivel del AMBA, si bien se admite en la ley la posible administración según región o corredor.
Simultáneamente, otra noticia que influye concurrentemente en el contexto y al interior del sistema metropolitano daba cuenta de la cuestión del transporte. Se trata de la adjudicación de la obra del denominado "tren bala", que sin duda, por el monto de inversión anunciado, contrasta fuertemente con la desinversión y el pésimo estado, con excepción del ramal Retiro - Tigre, de las líneas de ferrocarril que sirven al AMBA.

El anuncio de importantes obras en las citadas líneas metropolitanas, como beneficio indirecto para la Región, parecen querer atenuar el desagrado provocado por el anuncio del Tren de Alta Velocidad Buenos Aires-Rosario-Córdoba (Clarín, 9-03-08). Las inversiones divulgadas por la Secretaría de Transporte se refieren al Ferrocarril Roca y a la "electrificación integral" de la línea que beneficiará a "grandes conglomerados urbanos, tales como La Plata, Lanús, Berazategui, Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda, Ezeiza, La Matanza, Almirante Brown y Morón", (InfoRegión, 11-03-08).

FUENTE: Clarín, 14-05-06

Otros actores: los Legisladores Metropolitanos, los Municipios y los medios
Una feliz iniciativa, desde el punto de vista ambiental, esta siendo encauzada por legisladores de las tres jurisdicciones (Nación, Provincia y Ciudad Autónoma) para el uso obligatorio de envoltorios biodegradables en lugar de las difundidas y cómodas, pero nefastas, bolsas plásticas. Sin embargo por esos mecanismos autistas vigentes en el sistema institucional argentino, pareciera que cada cuerpo legislativo está avanzando autónomamente, sin coordinación con los legisladores de otras jurisdicciones ni con la mesa constituida por el CEAMSE y los Jefes de Gabinete de la Provincia y la Ciudad Autónoma, que están trabajando en una política de largo plazo en materia de RSU (ROCHA, Laura).

Podría retomarse en este sentido la interesante experiencia del Convenio de Cooperación Recíproca "Programa de Cooperación Legislativa para el Área Metropolitana de Buenos Aires" firmado el de abril de 1999 por autoridades de las legislaturas de ambas jurisdicciones. El proyecto se proponía la realización de encuentros bajo el lema "AMBA: Integración para una Mejor Calidad de Vida", en los que se desarrollarían las temáticas del Transporte, Residuos Sólidos y patógenos, Protección del Medio Ambiente, Seguridad, Cultura y otros temas a convenir (ABBA, A. P., 2006).

El asociativismo de los municipios, actores fundamentales en el armado institucional metropolitano, ha registrado en el período analizado una tendencia positiva en la zona sur del AMBA que, por otra parte, es el sector del aglomerado donde se concentran los mayores problemas. La búsqueda de agrupamiento apunta a alcanzar una mayor capacidad de resolución de los problemas y, por otra parte, una mayor capacidad de negociación frente a los niveles superiores de gobierno (Nacional y Provincial).

Por una parte, en el período se ha registrado la actuación del Consorcio de Municipios de Conurbano Sur, COMCOSUR, (Diario Perspectiva Sur, 7-03-08), asociación que agrupa municipios del sur del aglomerado, y la creación del Consorcio de Municipios de la Capital que agrupa a Gran La Plata y Municipios en su área de influencia inmediata (Diario Perspectiva Sur, 29-03-08). También fue muy importante la convocatoria de la Federación Argentina de Municipios (FAM) a los Intendentes de la Tercera Sección Electoral, con presencia del Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, para discutir la problemática de la basura y el CEAMSE, trascendiendo además que los Municipios de Presidente Perón y San Vicente estudian la construcción de una planta conjunta de tratamiento de residuos (InfoRegión, 11-03-08). Acumulación de desperdicios a cielo abierto en las inmediaciones del cruce de Lomas de Zamora.
FUENTE: InfoRegión, 11-04-08


Esta tendencia tiene dos lecturas posibles: por un lado abre caminos de formas de institucionalidad asociada que muestran una forma de cooperación para la formulación de políticas públicas sub-regionales. Pero, por otra parte, estos agrupamientos podrían convertirse en un obstáculo para la IM, si se produjera un fenómeno de secesión entre estos agregados parciales sub-metropolitanos al competir por los recursos que derraman los niveles superiores de gobierno.

Una cuestión gravitante en la formación de IM es su instalación en los medios de comunicación masiva, en ese críptico juego de retroalimentación entre los medios y el imaginario colectivo. En los primeros 100 días de gobierno se registró en los medios gráficos de difusión la presencia del tema, aunque reflejando de alguna manera las intermitencias detectadas en los actores institucionales.

El periodismo menciona que "a los problemas comunes, entre la Ciudad y la Provincia, de basura, inseguridad, atención de la salud y transporte, habrá que sumar las inundaciones" (FERNÁNDEZ QUINTI, D.). Esto decía Daniel Fernández Quinti en la nota titulada, nada más ni nada menos, que "La agenda común", comentando los daños producidos y sus causas por las recientes inundaciones en el área metropolitana.

Y esta valoración de la mirada metropolitana se reitera en el Editorial del diario argentino de más tiraje, al comentar la problemática de los recicladores urbanos. "Hace falta un abordaje metropolitano de la situación de los cartoneros, que no solo garantice la protección del espacio público, sino también la inserción laboral y social de las familias afectadas" (Clarín, 7-03-08).
Otro aporte prometedor, que apunta a la relación representante - representado (acountability), es la publicación, efectuada por el segundo diario del país medido en tiraje, que pone a disponibilidad de los ciudadanos el domicilio, partido, comisiones en que actúa, temas preferentes y contacto de los diputados de la Legislatura porteña. Si esto se ampliara a todos los legisladores con responsabilidad territorial en la metrópolis (ABBA, A. P., 2008_a) la contribución a la formación de IM sería inestimable.

El análisis de coyuntura: un intento de aproximación a la dinámica institucional metropolitana
El desafío afrontado de evaluar los primeros 100 días de IM requiere explicitar algunos criterios interpretativos básicos y, por otra parte, sumar al análisis precedente de lo acontecido en el mes de marzo los efectuados en meses anteriores (ABBA, A. P., 2008_a, y ABBA, A. P., 2008_b).
Existiendo una amplia gama de temas y problemas comunes en el ámbito metropolitano (transporte, medio ambiente, salud, seguridad, etc.) es inevitable que los actores públicos y sociales constantemente tomen decisiones, realicen acciones, emitan opiniones sobre ellos, entren en conflicto con otros actores, etc. Las actuaciones en esos campos específicamente metropolitanos inciden en la institucionalidad actual de la gestión de los mismos, produciendo modificaciones, marcando tendencias o definiendo las posiciones de los actores frente a las mismas.

Estos hechos toman estado público, de acuerdo a su grado de importancia, al ser registrados por los medios de comunicación. Este trabajo trata de medir las contribuciones a la formación de IM efectuada por los actores institucionales metropolitanos, en los medios gráficos nacionales y regionales, en un período determinado de tiempo.

El objeto de la investigación es evaluar la dinámica e importancia de los avances o retrocesos registrados en los sectores de la gestión o en su conjunto, identificando quienes son los actores protagonistas de tales cambios. Y simultáneamente, observar las actitudes de dichos actores respecto de la IM.

Los 100 días de gobierno: los primeros resultados del análisis de coyuntura
Un primer resultado, que sintetiza la dinámica institucional en este primer período de gobierno e identifica, por un lado, los campos de actuación y los actores más significativos, e interpreta el sentido e importancia de los impactos en la IM, está expresado en el Cuadro Nº 2. Los principales ítems destacables son los siguientes:

- El tema más destacado del período, pero también el más contradictorio de los tratados, es el de los RSU, en el que, si bien se plantean objetivos de largo plazo en temas muy caros a la AgeMetro, con la participación de actores con elevada capacidad de decisión, luego no se cumplen los plazos de presentación de las propuestas. Resulta paradójico que lo sobresaliente en el mes de marzo es una no-noticia, o la noticia ausente, pero no por esto menos real. Se trata de la ya mencionada no presentación de la propuesta sobre tratamiento de RSU que la comisión conjunta entre los Gobiernos de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires se había comprometido a presentar y que brilló por su ausencia. Pese a que no se registran actuaciones o declaraciones de los actores institucionales metropolitanos relacionados con el tema sobre los resultados de la Mesa de Trabajo bipartita sobre RSU, se pudo obtener información extraoficial que indicaría que es inminente el anuncio de acuerdos sobre la tarifa que pagará en el futuro la Ciudad de Buenos Aires y el resto de los Municipios por enviar la basura al CEAMSE y sobre otras definiciones para el mediano y largo plazo en la materia. ¿Será que es tan fuerte la influencia contextual que ni siquiera se pueden hacer anuncios de acuerdos conjuntos entre dos jurisdicciones subnacionales?

- El campo del Desarrollo Social debe destacarse como el segundo tema en importancia debido a que se han fijado objetivos comunes, que si bien son de corto y/o de mediano plazo, se colocan en el marco de la AgeMetro y se definen con la presencia de actores del máximo nivel de decisión de Provincia y Ciudad Autónoma.

- En relación al Transporte el panorama es muy contradictorio, pero deja un saldo muy negativo: se desconoce la IM previa, que aunque no había alcanzado a constituirse como tal, apuntaba a un funcionamiento conjunto intermodal e interjurisdiccional.

- En materia de Salud la resultante es también fuertemente negativa, dado el uso poco feliz de la problemática para el discurso del "apriete" desde ambos lados de la Avenida General. Paz.

- Tampoco se avanza (por el contrario, se podría evaluar como un retroceso) cuando, desconociendo la experiencia de Convenio de Cooperación Recíproca "Programa de Cooperación Legislativa para el Área Metropolitana de Buenos Aires", se legisla de manera autista sobre temas comunes.

- Se observa el avance positivo, aún con las reservas expresadas, del asociativismo intermunicipal, que debería ser acompañado por acciones entre los actores estaduales para evitar que se transforme en futuros ejes de conflicto.

- Finalmente, puede destacarse la fuerte instalación de las cuestiones metropolitanas en los medios, lo que resulta un buen escenario para el desarrollo de iniciativas en ese sentido.
A pesar de todas estas apariciones de la AgeMetro en los medios, en los balances hechos por las autoridades políticas involucradas en la gestión metropolitana de los primeros 100 días de gobierno no se hace mención directa de estas cuestiones. Si bien la responsabilidad presidencial, por lo amplio del campo de acción, estaría eximida de hablar del tema, no se explica esta omisión en los Jefes de Gobierno de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires ni en la oposición, cuando esta fundamental carpeta de temas formó parte del discurso de sus respectivas campañas (BARROETAVEÑA, M., y KRAVETZ, D.).

Cuando se está cerrando este balance, el humo, que ha invadido la metrópolis, siembra dudas sobre la pertinencia de este enfoque, que se basa en una actitud esperanzada sobre el crecimiento lento pero acumulativo de la IM. Causa desazón el tratamiento del que fue calificado como mayor evento de contaminación del aire de la historia del AMBA (BRAILOVSKY, A. E.), por parte de los actores involucrados. No se ha registrado ningún impulso para adoptar acciones preventivas, de mitigación o de emergencia que intenten atenuar los daños y solo hay por ahora la búsqueda de un asesino serial que permita explicar un desastre que, a todas luces, muestra la alta vulnerabilidad institucional metropolitana ante este tipo de amenazas.

Ya se había anunciado en artículos anteriores la pendularidad de las políticas de cooperación - enfrentamiento, y como impactaban negativamente las tensiones supra - estaduales que colocaban en veredas opuestas a los actores en juego. Primero, las reorganizaciones partidarias, y luego la dominante cuestión de las retenciones al campo, contribuyeron a colocar las diferencias políticas por encima de la cooperación en la gestión en este período analizado. Hay momentos de la pendularidad de los vientos políticos metropolitanos que arrasan con los cada vez más frecuentes intentos de encontrar caminos de gestión integrada (cuando el escenario mediático también reconoce la necesidad del enfoque integrado, como un camino de resolución de los problemas comunes).

Tal como el viejo sheriff (protagonizado por T. Lee Jones) de la película citada al inicio, que se debate ya desesperanzado ("Pensé que cuando envejeciera Dios llegaría a mi vida, y no ha sido así", dice en un guiño a Ingmar Bergman en opinión del que suscribe) entre los ingobernables carteles de la droga que operan en la frontera y la DEA (Drug Enforcement Administration / Fuerza Administrativa Antidrogas) que llega para "socorrerlo", resulta difícil avanzar en un campo de fuerzas inmanejable desde lo local hacia la formación de la IM. En el corto lapso de 100 días se han manifestado muchos de los obstáculos con que han tropezado, en el pasado, los intentos de formación de IM desde que el AMBA existe, pero también se han revelado otros hechos cargados de potencial de IM: algunos recuperando aptitudes existentes (pararse en el CEAMSE para el intento de formular políticas de largo plazo en materia de RSU), o la exploración de nuevas alternativas (agenda común en materia de Desarrollo Social o incipientes formas de asociativismo intermunicipal) todo esto en un nuevo escenario en el que los propios medios reclaman la mirada regional en la resolución de los problemas.

Parece revelarse un camino que pasa por ir incorporando críticamente estas experiencias encaminadas a ir sumando institucionalidad a los mecanismos de gestión en el AMBA. Solo fortaleciendo esa idea será posible atravesar las tempestades que constantemente someten a los intentos de gestión local, dejando esta región a la intemperie y sin lugar para los débiles.


Bibliografía consultada para el artículo:

ABBA, Artemio Pedro, (2006), "Formar institucionalidad metropolitana en Buenos Aires / Propuesta de gestión para el AMBA", café de las ciudades / conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad, revista digital, año 5 – número 48 - octubre de 2006.
ABBA, Artemio Pedro, (2008_a), "Buscando "la brújula dorada" en el AMBA - Apuntes apresurados sobre el paisaje metropolitano post-electoral en Buenos Aires", café de las ciudades, año 7 - número 64 - febrero 2008.
ABBA, Artemio Pedro, (2008_b), "De incumplimientos ("promesas del este") / Los códigos del diálogo metropolitano o los discursos pour le gallery", café de las ciudades, año 7 - número 65 - febrero 2008.
BARROETAVEÑA, Matías, (2008), "Cien días de gestión Macri", Página 12, 31-03-08.
BRAILOVSKY, Antonio Elio, (2008), "Buenos Aires rodeada de humo", 18 de abril de 2008,abrailovsky@eListas.net
Clarín, "EDITORIAL Soluciones para los cartoneros", Diario Clarín, 7-03-08.
CICIONI, A., DIÉGUEZ, G. y TIMERMAN, J., (2007), "Superposición de jurisdicciones y débil accountability: Consecuencias para la calidad de las políticas públicas de la Región Metropolitana de Buenos Aires", Programa de Instituciones Políticas / Fortalecimiento de las Instituciones, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, CIPPEC, Octubre 2007.
DIARIO HOY, (2008), "Área metropolitana / Autoridades de Provincia y Ciudad de Buenos Aires avanzaron en la agenda", 18-03-08.
DIARIO PERSPECTIVA SUR, (2008), "Reunión con el ministro de Salud. El COMCOSUR analizó la situación sanitaria", 7-03-08.
DIARIO PERSPECTIVA SUR, (2008), "Forman el Consorcio Regional Capital", 29-03-08.
FERNÁNDEZ QUINTI, Daniel, (2008), "La apuesta, al transporte público", Clarín, 16-03-08.
INFOREGIÓN, (2008), "Cristina anunciará obras para el ferrocarril Roca", 2008-03-11 00:00:00.
INFOREGIÓN, (2008), "La basura fue el tema central de la reunión de intendentes en la FAM", 2008-03-11 00:00:00.
INFOREGIÓN, (2008), "Pérez se reunió nuevamente con Larreta, El jefe de Gabinete bonaerese y su par porteño mantuvieron un encuentro esta tarde para definir "la agenda conjunta en materia de desarrollo social", 2008-03-18 00:00:00.
KRAVETZ, Diego, (2008), "Kravetz hizo su balance de la gestión PRO", Noticias Urbanas, 30-04-08.
MARTINEZ, Tomas Eloy, (2008), "Sin lugar para los débiles / HIGHLAND PARK, N. J.", La Nación, 2008
Mc CARTHY, Cormac, (2008), "No es país para viejos", Editorial Debolsillo, Buenos Aires, enero de 2008.
PIREZ, Pedro, (¿?), "Expansión territorial, privatización y fragmentación en la configuración metropolitana de Buenos Aires", Observatorio das Metropoles.
ROCHA, Laura, (2008), "Quieren reemplazar las bolsas plásticas también en la Capital / Por envoltorios que sean biodegradables", La Nación, 16-03-08.
ROSSI, Antonio, (2008), "Arrancan anuncios de obras en el Roca, el Sarmiento y el San Martín / El primer paso será el martes, al licitar la electrificación del tren a La Plata", Clarín, 9-03-08.