jueves, 8 de abril de 2010

Uniendo lo urbano dividido / El derecho a la ciudad

Presencia del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM) en el 5to Foro Urbano Mundial Río 2010 de UN - Hábitat

El foco del 5to Foro Urbano Mundial Río 2010 (FUM5), desarrollado entre el 22 y 26 de marzo, estuvo puesto en la ciudad entendida como producto socioterritorial y el derecho de todos sus habitantes a su uso y goce. El territorio urbano concentra hoy más del 50 % de la población mundial y muestra un paisaje crítico de inequidad en el que contrastan los espacios de opulencia y derroche con otros de pobreza y degradación.

La propuesta del FUM5 fue intentar tender puentes entre esos mundos opuestos que tienden a replegarse sobre si mismos en una alarmante fractura del territorio urbano cuando estamos ingresando en el Siglo XXI. Para un análisis en profundidad de esta problemática UN – Hábitat propuso 6 ejes de diálogo:

1. Avanzar con el derecho a la ciudad

2. Unir lo urbano dividido: ciudades inclusivas

3. Igualdad del acceso al techo y a los servicios urbanos básicos

4. Diversidad cultural en la ciudad

5. Gobernanza y participación

6. Urbanización sustentable frente al cambio climático

Estos temas fueron objeto de un previo coloquio virtual que contó con una amplia convocatoria dirigida a todas las organizaciones, gubernamentales y no gubernamentales, preocupadas por bosquejar políticas de inclusión en las ciudades. Las conclusiones de este diálogo global fueron el antecedente para los debates en las abigarradas salas de trabajo de FUM5, que contó con casi 20 mil participantes, en la emblemática ciudad de Río de Janeiro.
http://www.unhabitat.org/content.asp?typeid=19&catid=584&cid=6983

El intercambio que se profundizó aun mas en los múltiples eventos que, encuadrados en la temática propuesta por el FUM5, se focalizaron de cuestiones y territorios en los que se manifiesta la brecha urbana visto por diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales. En ese contexto se presento el Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana, CIHaM/FADU/UBA, con un aporte en otra dimensión no desdeñable del territorio urbano dividido, la cuestión de la interjurisdiccionalidad como obstáculo a la gobernanza y la participación en las metrópolis. Asunto visto desde la perspectiva de la minusvalía a los derechos ciudadanos de los habitantes por carecer de los espacios políticos para resolver las problemáticas comunes en las áreas metropolitanas.

En Argentina en las aglomeraciones metropolitanas de mas de 50 mil habitantes, y padeciendo esa restricción al derecho a la ciudad, reside 2/3 de la población urbana nacional. Situación que estimuló la creación, a fines del 2007, del Observatorio de la Institucionalidad Metropolitana de Buenos Aires (oimBA) hoy incorporado al Global Urban Observatory (GOU) de UN – Hábitat bajo la denominación de Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM), desde junio de 2009. La presentación de la experiencia mas de 2 años del oimBA, estuvo a cargo de Artemio Pedro Abba, Coordinador General del Observatorio y contó la importante participación de Eduardo Lopez Moreno, Director de la Sección Monitoreo de Ciudades de UN–Hábitat, la moderación de Fernando Murillo, miembro del CIHaM y Consultor de Hábitat para los Asentamientos de Refugiados, y con la presencia entre muchas personalidades, de Daniel Chuburu, Embajador Argentino en Kenia país sede de la Agencia UN – Hábitat, que encabezó una nutrida delegación argentina.

lunes, 21 de diciembre de 2009

El Observatorio de la Instittucionalidad Metropolitana (oimBA) ha sido certificado por Hábitat - Naciones Unidas como Observatorio Urbano Local de Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM). Esta decisión integra al oimBA a la red mundial Global Urban Observatory (GUO), con la que el organismo internacional con sede en Nairobi, Kenia, monitorea la situación de un grupo importante de ciudades distribuidas por todo el mundo.

En la nueva etapa que se abre el Observatorio Urbano Local – Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM), que sucederá al oimBA, comenzará a colaborar con UN-HABITAT en la colección de indicadores urbanos, que se inició en 1991 como Programa de Indicadores de Vivienda, y, en 1993 se amplió con otros temas urbanos (Base de Datos Urbanos Global I y II, Hábitat II, 1996 y Estambul +5, 2001). Durante la Conferencia Hábitat II, en 1996, los Estados Miembros de las Naciones Unidas y los socios de la Agenda Hábitat encomendaron a ONU-HABITAT que continuara el monitoreo de las condiciones urbanos a escala mundial y se comprometieron para monitorear las condiciones urbanas en sus propios países e informar regularmente sobre su evolución.

La Salada: una mega centralidad informal en la periferia metropolitana de Buenos Aires (I)

Publicado en Café de las Ciudad, año 8,número 86, diciembre 2009.
Por Artemio Pedro Abba



La Feria de La Salada, tercer paseo de compras metropolitano (grandes superficies comerciales y de servicios bajo cubierta) de Buenos Aires volvió a sorprender con la novedosa posibilidad de comprar por Internet. Esta mega-centralidad informal metropolitana daba un salto cualitativo, posicionando su oferta en forma virtual pero sin renunciar a su anómica acta de nacimiento.

Otro rasgo impactante de la noticia son los detalles acerca de la nuevas formas de operación de la feria: “los sitios permiten realizar compras que se envían mediante el correo Oca o se pueden retirar en un local abierto en Puerto Madero” (Perfil, 28.10-09); a su vez, de acuerdo al diario Cronista Comercial, “prontamente La Salada ofrecerá adquirir productos a través de pagos con tarjeta de crédito”. (Sanguinetti, A., 2009).

Este fenómeno inédito en el mundo, calificado como la mayor feria ilegal de América Latina por la Unión Europea, sorprende tanto por la magnitud alcanzada como por la rapidez de su crecimiento. Cuesta entender donde reside su “marca genética”, que permite reunir a alrededor de 15 mil puestos de venta y 50 mil compradores diarios en un sitio escondido en una de las periferias internas de la región metropolitana de Buenos Aires (ABBA, A. P., 2009).



Dimensión del fenómeno

Aunque la información disponible es imprecisa, tanto como las propias modalidades de la actividad, La Salada emerge como uno de los grandes Centros de Compras de Buenos Aires, al que afluyen 50 mil clientes diarios. Estas cifras de la capacidad de atracción de este atípico “Paseo de Compras” lo posicionan en el tercer lugar en el ranking metropolitano, después de Unicenter y el Abasto (93 y 53 mil visitantes diarios respectivamente).

La dimensión del fenómeno asombra cuando se observan los alrededor de 15 mil puestos de ventas (10 mil “formales” bajo cubierta y 5 mil “informales” a cielo abierto en la ribera del Riachuelo), sobre todo cuando se compara con los pocos feriantes que comenzaron a instalarse en la zona allá por los ’90 (luego la feria se potenció en medio de la crisis y el trueque en el 2002). La internación fue un desarrollo de los puestos más rentables, que pagan entre 300 y 500 pesos de alquiler en tres grandes tinglados (Ócean, Urkupiña y Punta Mogotes) quedando afuera los más precarios, que pagan entre 30 y 60 pesos.



La feria bajo cubierta alcanza las 20 hectáreas en el partido de Lomas de Zamora. Una franja de alrededor de 15 cuadras a orillas de Riachuelo es el asiento de los feriantes a cielo abierto. Se estima que las transacciones producidas generan alrededor de 10 millones de dólares semanales, ocupan a cerca de 6 mil trabajadores y atraen 600 tours de compras por día desde la región metropolitana, otras provincias y países limítrofes.

Actualmente, y como una muestra de la anomia predominante, el Municipio intimó el retiro de algunos feriantes que ocupan la traza del camino de sirga del Riachuelo y los comerciantes no quieren dejarlos por temor a que ante la inacción municipal los ocupen otros (InfoRegión, 11-11-09). Por otra parte los feriantes realizaron rellenos en la margen derecha del Riachuelo, en dominio de la Provincia, para colocar nuevos puestos y hasta para ampliar el sector de estacionamiento, modificando el cauce y aumentando el riego de inundaciones (Clarín, 18-11-06).



Centro de nuevo tipo o mix de lo conocido

El fenómeno emerge desde lo socio-territorial, diferenciándose de las Centralidades Tradicionales (CT) que crecieron durante la expansión metropolitana de la primera mitad del siglo pasado, relacionadas con los ejes ferroviarios, y de las Nuevas Centralidades (NT), que nacen en el último cuarto del siglo XX asociadas a la transformación modal del transporte (con el auge del automotor individual) y periferización de las “élites” (ABBA, A. P., 2007).

Las CT crecen con el tejido urbano en los nodos más accesibles de la trama de movilidad. El soporte construido se va adecuando a flujos de consumidores de una intensidad muy alta, demandando una oferta cada vez mas sofisticada de bienes y servicios a cielo abierto. Las NC, en cambio, constituyen ofertas concentradas de bienes y servicios bajo cubierta que se montan sobre redes de alta movilidad, preferentemente autopistas, captando no ya consumidores de territorios de influencia sino sobre flujos de consumidores motorizados.

La Salada nace en un punto que no corresponde a una centralidad social ya construida (CT) ni a puntos focales de alta captación de flujos (NC), sino que se establece en una periferia urbana interna al amparo de la anomia que el entorno le ofrece, en lo que seguramente se manifiesta la llamada centralidad negativa (Barberis, W., 2009). Constituye un nuevo tipo de centralidad de alto impacto, con oferta concentrada de bienes de segundas marcas de productos de alta sofisticación de marketing, preferentemente vestimenta, que atrae consumidores de medio-bajo y bajo estándar así como a comerciantes de proximidad del conurbano y otras provincias y países limítrofes.

La centralidad negativa rompe con la semántica instituida de los ‘80 y ’90 en materia de comercialización, como una mezcla de las áreas especializadas urbanas (el tradicional Once o la más moderna zona de outlets, Warnes, etc.) y las ferias de suburbio. Tiene relación con el quiebre de las cadenas de comercialización de alta sofisticación e intermediación pero de baja sustentabilidad. El alto grado de informalidad las confina en territorios intersticiales que repelen al consumidor muy formalizado pero atrae multitudes que pagan el costo para hacer grandes diferencias.



Conclusiones

Cuando se califica a La Salada como una ruptura de una cadena de valor urbana se debe aclarar que no constituye una excepción sino un caso de gran impacto socio-territorial. Un ejemplo también relevante y que forma parte de la agenda metropolitana es el reciclado informal de los residuos sólidos urbanos, que se instala en un lugar de fractura del modelo de relleno sanitario ideado para el CEAMSE hace más de 30 años.

La ecuación planteada por la tecnología aplicada no resiste más por: la valorización en el mercado de materiales que se entierran indiscriminadamente y, fundamentalmente, los costos socioambientales en que estos procedimientos incurren. Entre los casos de ruptura de cadenas urbanas de valor pueden citarse los servicios irregulares de transporte que cubren el déficit del servicio formalizado, los mercados clandestinos de alimentos perecederos que funcionan por fuera del Mercado Central, la venta ambulante, etc.

El tema abordado, esta mega-centralidad informal, tiene características tan sorprendentes que provocó una polémica no saldada entre posiciones como la de Alfonso Prat Gay, ex Presidente del Banco Central, que defiende el emprendimiento calificándolo como la “informalidad de los excluidos” (Prat Gay, A., 31-03-09), y la de Santiago Montoya, ex Director de ARBA, que propone hacerles cumplir la ley pero “facilitándoles salir de la informalidad” (Montoya, S., 7-04-09).

Si se piensa el espacio urbano como una trama que permita una fluida y universal relación entre lo privado y lo público y entre toda la gama de actividades socio-productivas, debe evitarse todo tipo de ghettización de sus componentes. Los casos de La Salada y de algunas otras actividades urbanas comentadas plantean el dilema de cómo la sociedad resuelve las transformaciones de las formas de producción y consumo mejorando los niveles de equidad social y de sustentabilidad ambiental.

Las restricciones como espacio público que este nuevo tipo de centralidad plantea, que por otros motivos también presentan los shoppings formales, solo serán revertidas si se logra un posible modelo no excluyente de incorporación de la informalidad anómica de estos sitios.

APA

El autor es Arquitecto y Planificador Urbano, a cargo actualmente de la Codirección del “Proyecto Estructura Socio-Territorial del Area Metropolitana de Buenos Aires”, Centro de Investigación Hábitat y Municipio (CIHaM), FADU/UBA.
Es Investigador Responsable del Observatorio de la Institucionalidad Metropolitanade Buenos Aires.
Ver los informes trimestrales de Artemio Abba que café de las ciudades publica en relación a los avances y/o retrocesos de la institucionalidad y gestión de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Bibliografía
Abba, Artemio Pedro, (2007), Nueva lógica de Centralidad Urbana en el Siglo XXI - Área Metropolitana de Bs. As., Mundo Urbano nº 30, Universidad de Quilmes, 2007.
Abba, Artemio Pedro, (2009), Periferias internas en el AMBA / Las cercanas ciudades ocultas intrametropolitanas, café de las ciudades, número 85, noviembre 2009.
Barberis, Walter, (2009), Mas allá de la fragmentación, Identificación y mediación de los efectos de la fragmentación urbana en el AMBA, Urbanística pvs n. 51/52, luglio/agosto 2009, Dossier Buenos Aires, Pág. 12, Universidad Roma3, Italia.
Clarín, (2006), “Construyen a orillas del Riachuelo para agrandar una feria ilegal”, Diario Clarín, 14-10-06.
Clarín, (2006), “Siguen rellenando el Riachuelo para ampliar la feria de La Salada”, Diario Clarín, 18-11-06.
InfoRegión, (2009), “Volvió la tensión a La Salada”, Diario InfoRegión, 11-11-09.
La Nación, (2007), “La Salada ya es la mayor feria ilegal de América latina”, Diario La Nación, 21-01-07
Montoya, Santiago, (2009), “La Salada debe cumplir con la ley”, Diario Clarín, 7-04-09.
Perfil, (2009), “La Salada vende por internet y entrega en Puerto Madero”, Diario Perfil, 26-10-09.
Prat Gay, Alfonso, (2009), “En defensa de La Salada y de sus emprendedores”, Diario Clarín, 3-04-09.
Sanguinetti, Andrés, (2009), “País insólito: ya se puede comprar ropa de La Salada por Internet”, Diario Cronista Comercial, 26-10-09.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Periferias internas en el AMBA / Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas

Autor: Artemio Pedro Abba, CIHaM / FADU / UBA
Publicado en Café de las Ciudades, año 8, número 85.

Sin ignorar que los problemas de segregación y fragmentación urbana son visualizadas de manera muy diferentes, según la visión de cada sector social (Carli, C. L., 2009 y Sorondo, R., 2009), existe un conjunto de desajustes o emergentes a resolver que tienen que ver con el tipo de asentamiento humano de que se trate. El volumen, composición y densidad de la población, sus actividades predominantes, las tecnologías utilizadas, la forma de resolución de las necesidades de la población, desde las mas básicas a las mas sofisticadas, conforman un cuadro de problemáticas que son semejantes para la totalidad de los ciudadanos si bien son diferente los recursos que individuos y/o grupos cuentan para resolverlos.


Pero para ir al foco de interés de este trabajo, las grandes ciudades, con alto nivel de interjurisdiccionalidad, las áreas metropolitanas plantean categorías de problemas que tienen que ver con esa condición urbana. Así un barrio ubicado en cualquier lugar de la metrópolis requiere una serie de condiciones que se resuelven en las unidades habitacionales familiares (refugio, agua y saneamiento, energía, comunicación, etc.) y otras a las que debe ser posible resolver en espacios públicos de acceso universal (movilidad, empleo, salud, educación, bienes, información, etc.).

Estas necesidades son independientes del nivel socioeconómico o el origen y tiempo de residencia de los individuos, son necesidades básicas que emergen de la vida en este tipo de asentamientos urbanos. Pero la situación de la población en los conglomerados urbanos diferencia la capacidad de las personas, familias, grupos o barriadas enteras para satisfacer esas necesidades y demandas (entendiendo por necesidad el potencial de insatisfacción y la demanda como la conciencia de tales insatisfacciones, apareciendo allí el tamiz de la clase social y/o etnia). El rol del Estado en la ciudad es proveer y garantizar que los espacios de vida de los habitantes alcancen las condiciones mínimas de satisfacción de esas necesidades básicas y que existan los espacios públicos en los que pueda desarrollarse la ciudadanía plena.

En este contexto puede encuadrarse el tema de las periferias urbanas aquellas que se originan, más allá del suburbio, y crecen sin esperanzas de una integración plena al espacio público unificador de la ciudad. Desde lo residencial puede observarse una dramática fragmentación desde desarrollos “ricos”, donde ese repliegue es lo buscado, y los asentamientos de los inmigrantes recientes que quedan excluidos de los límites de la ciudad en la que buscan “un lugar en el mundo” donde trabajar y vivir.

Un caso particular está constituido por las periferias urbanas internas, espacios en los cuales se registra una distancia socioterritorial que equivale a la situación de periferia externa, pero con otra ecuación de carencias. Son territorios con mayor accesibilidad geográfica (de dificultosa movilidad real), pero en los extremos más degradantes de precariedad material (vulnerabilidad, exclusión, contaminación, etc.).

Las riberas del Riachuelo-Matanzas, el Reconquista u otras cuencas olvidadas del sur del GBA son el ámbito físico de muchas de estas periferias cercanas pero recortadas por una paciente y criminal construcción socioterritorial de mas de un siglo. Lo paradojal de estas situaciones es que la distancia, no ya geográfica, sino social puede incrementarse a través del tiempo y hasta convertirse en focos de centralidad negativa (Barberis, W., 2009). Corregir estas situaciones va mucho mas allá de acciones de remediación sectorial, requiere desandar esa trayectoria aurbana que pasa por la ghettización y la anomia que se suman a una compleja ecuación de estas periferias internas.

Desde que los aportes que el planeamiento territorial ha recibido de las ciencias ambientales y desde la incipiente respuesta de la sociedad a los crecientes riesgos de origen antrópico, que se abaten sobre poblaciones con alta vulnerabilidad, se debe asumir esa visión integradora que puede permitir la humanización de los espacios del planeta que sido intervenidos de una manera irresponsable por el hombre.

Vaivenes de la institucionalidad metropolitana

En el comentario inicial se toca un tema multisectorial como el de las periferias internas urbanas que muestra una agregación o combinación de problemáticas, secuela de procesos de expansión acelerada metropolitana que no consideró los nuevos equilibrios que se generaban en las riberas de los cursos de agua insertos en áreas altamente intervenidas por el hombre. Sin embargo desde el abordaje de la formación de institucionalidad metropolitana se analizaron para el período, tercer trimestre del 2009, las cuestiones que más interesaron la dimensión de interjurisdiccionalidad, ensayando nuevas formas de coordinación o encontrando en ella una limitación para su resolución.

Se destacaron la ya mencionada cuestión del saneamiento que alcanzó los niveles intermedios de incidencia en su arista metropolitana junto a otros temas de la agenda como el transporte y los residuos sólidos urbanos (RSU). Fue también muy relevante en el período el estallido de una pandemia que afectó fuertemente a la Argentina y continuó la saga de la cuestión de las antenas de telefonía celular (ATC) que tiene un área preferencial de ensayo en el Municipio de Quilmes y el Consorcio de Municipios del Conurbano Sur (COMCOSUR) pero que se proyecta por su importancia a todo el AMBA, ver Cuadro 1.

Saneamiento

El tema de los ríos que quedan insertos en territorio de la ciudad, constituyen un recurso natural en los que se establece una nueva relación entre sociedad y naturaleza. Estos cursos de agua terminan en general contaminados afectando la vida en sus riberas y por otra parte las aguas subterráneas cercanas y de las cuencas mayores a las que están integradas.

El Riachuelo-Matanzas cumple con todas esas condiciones, y según mediciones realizadas es el mas contaminado de los afluentes del Río de la Plata seguido por el Medrano y el Reconquista. La resultante es que los procesos de potabilización de los que depende el acceso al agua de la mayor parte de los habitantes metropolitanos resultan cada vez mas dificultosa e insume mayores costos (La Nación, 21-09-09).

Pero frente a la crítica situación de los habitantes de las riberas del Riachuelo hace mas de un año tomó injerencia la Justicia que ordenó a los Estados con competencias sobre el curso interjurisdiccional (Nación, Provincia y Ciudad), que se hagan cargo de la situación y realicen las acciones necesarias para preservar la vida de la población (La Nación, 8-07-09). La Autoridad de la Cuenca Matanza – Riachuelo (ACUMAR), creada en diciembre de 2006 por la ley 26.168, ha venido incumpliendo reiteradamente los plazos dictaminados para realizar planes concretos de obras, y acciones de control de la contaminación.

La crónica de este período ha registrado episodios de esa disputa entre la Justicia y los organismos del Estado dando cuenta del positivo otorgamiento de créditos internacionales para apoyar las obras previstas en la Cuenca (Clarín, 9-07-09). Sin embargo también existen dudas sobre el pleno aprovechamiento de los recursos por la posible incapacidad de los gobiernos para destinar en sus presupuestos la contraparte necesaria al desembolso del Banco Mundial, así como la disponibilidad en tiempo y forma de los proyectos a ejecutar.




Fue positivo por otro lado el rol asumido por la Universidad Nacional de San Martín que advirtió sobre los niveles crecientes de los aportes contaminantes de los principales afluentes del Río de La Plata, (La Nación, 21-09-09) y un proyecto en curso en la Legislatura Porteña que persigue la creación de un organismo que controle la contaminación del agua que se consume en la Ciudad y la fijación de políticas públicas conjuntas con La Nación y la Provincia (La Nación, 21-09-09).

Antenas de telefonía celular

Después de las propuestas que surgían del nivel nacional respecto de flexibilizar la Ordenanza Nº 11.028 de Antenas de Telefonía Celular (ATC), aprobada en Quilmes con acuerdo de sectores políticos y organizaciones vecinales, a cambio de la aplicación de una tecnología de punta para el control on line de las antenas nada pasó. Y la situación permaneció con la vigencia de la normativa citada en el marco de la cual se discutían nuevos intentos de instalación de antenas (ABBA, A. P., 2009).

En el caso de una antena que la empresa Claro se proponía instalar en Quilmes Oeste, los vecinos autoconvocados interpusieron un recurso ante la justicia que después de algunas idas y vueltas fue denegado (Perspectiva Sur, 9-07-09). Frente a lo cual el Consejo Deliberante de Quilmes propuso una Reforma a la Ordenanza vigente para hacerla mas precisa en dos artículos que regulan la instalación de estas estructuras (Perspectiva Sur, 6-08-09).

Después de una controversia pública en torno a la viabilidad de las modificaciones que según declaraciones del Secretario de Medio Ambiente obligaría al retiro de todas las antenas de comunicaciones en el Partido de Quilmes (incluyendo bomberos, telefonía fija, etc.) que redundaría en el caos, y manifestaciones de los vecinos que defendían dicha postura, finalmente el Ejecutivo vetó el proyecto de reforma de dicha Ordenanza (Perspectiva Sur, 26-08-09).



Ante los reclamos por la desprotección en que quedaban los habitantes del partido de Quilmes el Ejecutivo creó una Comisión para el Estudio en profundidad del tema y suspendió por 180 días la instalación de todo tipo de ATC (10-09-09).

¿Exportar RSU?

Frente a las irresueltas asignaturas asumidas por los gobiernos de la Ciudad y la Provincia cabe preguntarse si se manejan hipótesis de convertir al AMBA en exportador de RSU. Y debería tenerse en cuenta los altos costos económicos y políticos que adoptar esa posibilidad implica a partir de que las disposiciones de la Convención de Basilea y la actuación de organizaciones ambientalistas han acotado fuertemente al submercado de la basura a nivel internacional. Esto estallo recientemente en Brasil cuando se descubrió que bajo el rótulo de “cargamento de plásticos destinados al reciclado” ingresaban a tres puertos del país cerca de 1.600 toneladas de desechos de elevado nivel de peligrosidad (sangre hospitalaria, preservativos, jeringas, etc.) proveniente de Inglaterra (Clarín, 21-07-09).

En el AMBA sigue sin avanzar el cumplimiento de lo acordado a principios del 2008 por las partes, en materia de separación y reciclado tendiente a Basura Cero y definir la localización de nuevos centros de transferencia y disposición final de los RSU metropolitanos. Frente al retraso manifiesto se registraron iniciativas municipales que muestran una actitud diferente:

- La Municipalidad de San Martín, inició en Villa Maipú el programa de “Separación de Residuos en Origen”, conjuntamente con la Universidad Nacional de San Martín, cuyo objetivo es la separación, de los desechos comunes y de todo tipo de materiales reciclables. A lo que se agregan dos campañas “Consumo Responsable” y “Volvé a la bolsa de mercado” que contribuyen al objeto principal del programa (168Horas, 7-07-09).



- Se procedió al cierre la ex Quema Municipal de Quilmes que funcionaba como un basural a cielo abierto, convirtiéndola en área parquizada. El denominado Punto Limpio también acogerá el trabajo de separación de los cartoneros de la Ribera y de Quilmes Centro (Perspectiva Sur, 6-08-09).

- Los partidos de Berazategui y Florencio Varela proyectan instalar una planta regional para el tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), en el llamado Parque Ambiental Regional. Aunque desde la Legislatura bonaerense pidieron informes por el posible impacto muestra una tendencia en la materia de RSU (Perspectiva Sur, 17-09-09).

Desde la provocadora pregunta ¿Hay vida después del CEAMSE?, el Lic. Fernández Protomastro lanzaba una pragmática propuesta dirigida a los Municipios, que enumeraba una serie de puntos de interés en esta cuestión (168Horas, 29-07-09):
- facilitar el vecino la separación en origen
- generar normas de recolección diferenciada
- planes específicos para botellas embases y embalajes en vía pública y centros comerciales
- minimizar el envío a relleno de podas
- contar con plantas Municipales de separación

Transporte

El trimestre mostró nuevamente rasgos que en materia de transporte van alcanzando cierta continuidad. Se trata de consensos crecientes en las respuestas técnicas a adoptar frente a la crisis de la movilidad metropolitana pero en la dificultad para alcanzar acuerdos políticos para ponerlas en práctica.



Destacados expertos en temas de transporte, planeamiento urbano, gestión de servicios sintetizaban en 10 las soluciones (Clarín, 13-09-09) en la materia: invertir en transporte público, mas peatonales y bicisendas, un ente único interjurisdiccional, etc. Frente a estas ideas sobre las que hay grandes coincidencias, no solo en medios técnicos, la realidad muestra las graves demoras en la implementación del boleto electrónico (Diario Hoy, 30-08-09), anunciado con plazo de 90 días antes de las elecciones, la paralización del plan de extensión de subtes (Noticias Urbanas, 13-07-09), la falta de colectivos en el conurbano (InfoRegión, 27-09-09), etc.

En este marco el gobierno de la Ciudad, donde la movilidad es un de los problemas claves señalados por la población residente y/o usuaria, busca proyectos visibles, alternativos al desechado subte, como los túneles bajo la 9 de Julio para descongestionar el tráfico automotor de superficie pero sin atender los requisitos previos de considerar el impacto urbano y ambiental (Clarín, 12-07-09). Si han alcanzando mayor rédito con proyectos parciales de tránsito como la apertura de contracarriles en algunos tramos claves de las avenidas de la ciudad que contribuyen a un uso más eficiente de la capacidad de la calzada y una tendencia a especializar a las avenidas para hacer más fluido el transporte público automotor (La Nación, 13-07-09).

Algo que se va perfilando como un aporte acumulativo a la cuestión interjurisdiccional surge del impacto favorable en el comportamiento de los automovilistas, motociclistas y ciclistas de la mayor rigurosidad de los castigos a las transgresiones en la vía publica (Clarín, 12-09-09). Esto ha derivado en una tendencia a la unificación normativa y hasta la realización de operativos conjuntos de control entre las jurisdicciones Nacional, Provincial y de la Ciudad (La Nación, 27-08-09).

El recurso salud del AMBA puesto a prueba: la Gripe A

La Gripe A H1N1 mostró un “crecer de golpe” después de las Legislativas del 28 J, y a poco de comenzar julio ya se reconocieron 100 mil casos (La Nación, 3-07-09) y el intento respuesta a la creciente demanda se hizo en forma descoordinada entre los responsables de la salud pública en el AMBA, como lo reconoció el Ministro Manzur no se unificaron criterios (Clarín, 12-07-09). En pocos días el los recursos humanos y físicos de la salud colapsaron y primó la desorientación en la población.

Tanto las consignas de recomendaciones de prevención como las medidas de emergencia adoptadas por las autoridades y funcionarios nacionales, provinciales y municipales mostraron contradicciones y asincronías contribuyendo a aumentar la espiral inflacionaria de casos (14-07-09). Esta tendencia no permitió un diagnóstico de las causas del colapso que hubiera permitido aprender de la experiencia.

La crisis, sin embargo puso en evidencia algunas debilidades estructurales del sistema, que emergieron como la punta del iceberg. En el hospital de niños de La Plata Sor María Ludovica, institución de máxima complejidad en atención pediátrica en la provincia, 28 jefes de servicio alertaban a la comunidad sobre deficiencias estructurales para "asegurar la atención" (Diario Hoy, 11-07-09).

Desde el abordaje metropolitano debe señalarse la necesidad de evaluar el comportamiento del sistema de salud de manera integrada frente a una epidemia, superando límites interjurisdiccionales, que permitan afrontar futuros rebrotes de la Gripe A o de la más próxima aparición del dengue. Y fundamentalmente medidas organizativas que permitan políticas comunes frente a la emergencia y un uso racional de los recursos de la salud.



Se debe puntualizar como un dato muy positivo que en el mes de septiembre ya los Gobiernos Municipales, Provinciales y el propio Ministerio de Salud de la Nación están lanzando planes de prevención contra el posible brote del dengue. Pero como remate del trimestre se conoció el dato negativo de que el Gobierno Nacional elevaba el Presupuesto Nacional 2010 con un recorte del 7,1 % de la porción destinada a la Salud (Infobae, La Nación, 21-09-09).

Conclusiones

La Corte Suprema de Justicia que interviene en una cuestión típicamente metropolitana mostró como el nivel nacional de gobierno debe involucrarse, como nivel superior, en un tema interjurisdiccional irresuelto de alta peligrosidad (el fallo inicial tiene que ver con el resguardo de la salud de la población que reside en la Cuenca del Matanzas – Riachuelo). Esta actuación ha encontrado como interlocutor a la ACUMAR pero también con los Gobiernos de la Nación, Provincia y Ciudad que la integran.

Esta vía, de la judicialización, se ha mostrado como eficaz en auditar y exigir la resolución de los problemas en plazos razonables a la Autoridad de Cuenca pero tiene un límite en su capacidad para la resolución del problema (así como la Corte de la Haya en el caso de Botnia). También se debería actuar sobre la naturaleza jurídico-institucional de la ACUMAR y su capacidad y poder de policía para actuar en el control de la contaminación de la cuenca.

Si ya están identificados los orígenes de las cargas contaminantes que se vierten a lo largo del Matanzas –Riachuelo (industriales y residenciales), poco se ha avanzado en el efectivo control y penalización. Y no se trata de que la Justicia intervenga en la ejecución de tales políticas pero se debe dar capacidad a la Autoridad de Cuenca para intervenir en una problemática saneamiento de, como dice Brailovsky, “uno de los ríos más contaminados del mundo, el Riachuelo de Buenos Aires, cuyos vecinos esperan alguna respuesta desde 1811” (Brailovsky, 23-08-09).

BIBLIOGRAFIA

Abba, Artemio Pedro, (2009) “Signos vitales pendulares en el AMBA
La agenda viva de la Institucionalidad Metropolitana”, CAFÉ DE LAS CIUDADES, AÑO 8 - NUMERO 78 - Abril 2009.

Barberis, Walter, “MAS ALLÁ DE LA FRAGMENTACIÓN, Identificación y mediación de los efectos de la fragmentación urbana en el AMBA”, Urbanística pvs n. 51/52, luglio/agosto 2009, Dossier Buenos Aires, Pág. 12, Universidad Roma3, Italia.

Brailovsky, Antonio Elio, (2009), “Contaminación y violencia”, Boletines de Información Ambiental, 23-08-09.

Carli, Cesar Luís, (2009), “La arquitectura y la lógica de la villa”, Clarín, ARQ, 28-07-09.

SORONDO, Rodolfo, (2009), “Vivienda Social: no pongamos el carro delante del caballo”, Clarín, ARQ, 30-06-09.

miércoles, 5 de agosto de 2009

ELECCIONES LEGISLATIVAS 2009: una lectura en clave metropolitana

Por Artemio Abba

Publicado en Café de las Ciudades, Número 82, agosto de 2009

Más allá de la banalización de Gran (Elector) Cuñado, la nacionalización del debate en virtud de la dicotomía modelo o anti-modelo, la discusión sobre las candidaturas testimoniales, cabe preguntarse que espacio quedó en las pasadas elecciones para la discusión de propuestas y, desde esta lectura, que anclaje se alcanzó en el difícilmente tangible territorio metropolitano.








El FJplV se recuesta fuertemente en el segundo cordón urbano donde registra entre el 35 y 45 % de los votos, disminuyendo hacia el centro metropolitano (en la Ciudad de Buenos Aires registra con un promedio de alrededor del 11 %), y también en el 3er. Cordón en el que contrastan asentamientos precarios y Barrios Cerrados que habitan principalmente ex-residentes porteños (ABBA, A. P, 2009-f).

Entre los objetivos del Observatorio de la Institucionalidad Metropolitana de Buenos Aires (oimBA), de mirar el acontecer multifacético y complejo de la ciudad real metropolitana desde la dimensión de su institucionalidad, se incluye el análisis los procesos electorales. Desde el tamiz del enfoque adoptado interesa identificar ofertas políticas (ideas+candidatos) que asuman las problemáticas interjurisdiccionales de la región y propongan lineamientos de políticas para su solución.

Es decir que se trata de recortar del conjunto de las propuestas (registradas en los medios gráficos, plataformas partidarias o de posicionamientos de los candidatos) todo lo que atañe a las cuestiones interjurisdiccionales de la metrópolis. Este ejercicio deja para otros análisis las propuestas generales, por muy valiosas e importantes que puedan ser, si no alcanzan una especificidad en el territorio que se ajuste a esta visión que pone el énfasis en la resolución de la dimensión transjurisdiccional de Buenos Aires.

A los fines de acotar, con algún criterio sistemático, el análisis se concentró en las temáticas que durante casi un año y medio de observación se han destacado entre una amplia lista de temas de la Agenda Metropolitana: los residuos sólidos urbanos (RSU), el transporte, las antenas de telefonía celular (ATC), el medio ambiente, el desarrollo social, la salud y la problemática habitacional, dejando un casillero abierto para otras menciones de aspectos metropolitanos no incluidos.

El mapa del PRO y Unión PRO es casi la contracara del voto del FJplV, se afirma en el 3er Cordón y en el Sector Norte del AMBA. Observando los resultados a uno y otro lado de la Gral. Paz es evidente en la comparación la mejor respuesta que obtuvo De Narvaez, sobre todo considerando el adverso territorio del suburbio para su propuesta, respecto de Michetti en su propio territorio (ABBA, A. P., 2009-f).

También se puso un límite en el análisis respecto de las propuestas partidarias, considerando aquellas que superaron un 5 % del voto de los “potenciales ciudadanos metropolitanos” habitantes de la Ciudad y la Provincia. De ese modo quedaron incluidos:

- en la Provincia: Unión Pro (UPro), Frente Justicialista para la Victoria (FJplV), Acuerdo Cívico y Social de la Provincia (ACyS-P) y Nuevo Encuentro (NuevoE)

- en la Ciudad: Propuesta Republicana (PRO), Proyecto Sur (PSur), Acuerdo Cívico y Social de la Ciudad (ACyS-C) y Encuentro Popular / FJplV en la Ciudad (EPop)

Una observación general muestra una concentración de la campaña en la discusión del “modelo de desarrollo” con posturas muy principistas que no bajan a propuestas mas concretas, mensurables y plantadas en el territorio. Así se descubre, leyendo las Plataformas Partidarias, que en general proponen una declaración de principios, de orden nacional, que se repite en las jurisdicciones provinciales, con mínimas variaciones. Sin embargo puede observarse que se escapan de esta regla algunos partidos (NuevoE, EPop y PSur), que por no tener personería nacional desarrollan propuestas más específicas para el territorio del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La basura debajo de la alfombra

Respecto de la necesidad del cumplimiento de la Ley de Basura 0, Ley 1854, en Ciudad y Ley de Gestión Integral de los RSU en Provincia, 13.592, coinciden varias fuerzas políticas (PSur, EPop y NuevoE) para la resolución sustentable que evitaría seguir escondiendo la basura metropolitana debajo de la alfombra. Es la oferta de Jorge Ceballos, de NuevoE, la que más profundamente encara el tema proponiendo: la separación de residuos en origen, recolección diferenciada, procesamiento y reciclado, tratamiento especial para residuos patológicos e industriales, reconocimiento y dignificación del trabajo de los cartoneros, promoción de microemprendimientos conexos y Ley Nacional de Envases.

No hubo pronunciamientos sobre otras cuestiones muy importantes y críticas que, como se registró en el oimBA, fueron objeto de debate desde fines del 2007 en relación a la manera de resolver en el mediano plazo el importante volumen de basura que de acuerdo a la metodología vigente desde hace mas de 30 años requiere el enterramiento en el frágil subsuelo del AMBA. Los temas pendientes, de los acuerdos entre Ciudad y Provincia de principios del 2008 (ABBA, A. P., 2008), la definición de los nuevos centros de transferencia y disposición final y la reingeniería del CEAMSE en el futuro no tuvieron lugar en las promesas electorales, ni del oficialismo ni la oposición, por seguramente considerarse demasiado espinosos para su meneo preelectoral.

La movilidad metropolitana

Resulta auspicioso que varias fuerzas políticas reconocen en su agenda electoral la importancia del tema del transporte visto desde su dimensión metropolitana y la necesidad de la coordinación de la Nación, Provincia y Ciudad para su abordaje (ACyS-P, EPop, y PSur). Sin embargo solo la propuesta de Pino Solanas (PSur) desarrolla el tema con mas especificidad: propiciando modalidades de diálogo entre jurisdicciones de gobierno involucradas y partidos políticos que propicien políticas de Estado en la materia, rediseño de la red metropolitana de transporte privilegiando el rol de la ampliación del subte y la recuperación de la red urbana ferroviaria, y el replanteo de red de cargas de la metrópolis.



La geografía de los votos del Acuerdo Cívico y Social se diferencia marcadamente de la mostrada por FJplV y Unión PRO, se observa de sectores medios tradicionales localizados en los lugares centrales y bordes de los tradicionales corredores metropolitanos (ABBA, A. P., 2009-f).

Hay también coincidencias entre el PRO y PSur, en hacer efectiva la autonomía de la Ciudad en la materia, como un medio para abordar la cuestión: controles sobre el transporte público, transferencia de la concesión de Metrovías, transferencia del Puerto, etc. El PRO, que actualmente gobierna la ciudad, avanza sobre otros temas que según ellos dificultan la gestión como: la disposición terrenos desactivados de las playas ferroviarias para la ejecución de centros de transferencia o la definición conjunta de la traza de la Autopista Ribereña.

El otro impacto de las ATC

El enorme parque de Teléfonos Celulares, unidades de emisión y recepción de mensajes que tiene un uso cada vez más intenso por la multiplicidad de funciones de comunicación que poseen (verbal, mensajes de texto, linqueo a mail, etc.) requiere un soporte de antenas de retrasmisión de flujos de las ondas electromagnéticas no-ionizantes. Este crecimiento ha sido tan gigantesco que estructuras de diversas características y tamaño han invadido espacios públicos y privados de la ciudad, incorporándose rápidamente al paisaje urbano con consecuencias no evaluadas sobre al ambiente y la población del entorno.


El mapa electoral del 29 de junio de 2009, mostró la emergencia de nuevos liderazgos metropolitanos sobre el corredor oeste que sorprendieron a los “pronosticadores”, con una clara incidencia sobre la Ciudad de Buenos Aires y el Corredor Oeste y una leve polaridad en el Gran La Plata, una nueva geografía electoral revela polaridades políticas con un patrón polinuclear (ABBA, A. P., 2009-d).

Como tema nuevo de la Agenda Metropolitana, y a pesar del importante proceso que las hizo emerger con fuerza en la problemática del medio ambiente del AMBA no fue asumida en la discusión política. Cabe recordar lo registrado en el año y medio que pasó: la movilización de las ONGs de Autoconvocados, un maduro y amplio debate del tema en los Municipios del CONCOSUR, la plasmación de una nueva normativa en el Municipio de Quilmes con proyección Regional, acuerdo de la Federación Argentina de Municipios con las empresas del Sector y la propuesta de nuevas tecnologías de control on line de la emisión de las antenas como alternativa a la regulación de la localización, etc.

La inmensa deuda social metropolitana

Entre diversos sub temas de la cuestión social en el AMBA, desde el oimBA se habían percibido avances en el acercamiento entre los responsables de las respectivas Carteras de Salud y Desarrollo Social, de la Provincia y la Ciudad, para coordinar acciones conjuntas que finalmente no prosperaron. Si bien se incorporaron en las Plataformas, de la mayoría de las fuerzas políticas, cuestiones claves como (asignación universal por hijo, defensa del empleo, seguro de salud extensivo a desempleados, etc.), no se profundizó en territorializar esas políticas.

Solo en materia de salud hay propuestas de desarrollo de la red de atención que parecen pensadas la medida de la dimensión y complejidad interjurisdiccional de la región, reforzando los niveles descentralizados del sistema a fin de un acercamiento a las necesidades barriales y una ocupación mas racional de los establecimientos mas complejos y especializados (PRO, UPro, FJplV, EPop, ACyS-P y NuevoE). Un punto clave señalado en algunas propuestas es privilegiar el rol del Hospital Público en la conformación de esta red para garantizar las necesidades de toda la población en las propuestas de: FJplV, NuevoE y PSur.

Problemática habitacional

Si bien el déficit de vivienda es una cuestión de resolución local (provincial o municipal) la problemática habitacional vista como un emergente de los procesos de cíclica e intensiva inmigración en las grandes ciudades que originan desequilibrios de la relación demanda de la población y el soporte físico (suelo+infraestructura+vivienda) que deben ser abordadas en una dimensión interjurisdiccional. Desde este punto de vista se plantean problemáticas habitacionales en áreas urbanas degradadas, asentamientos en suelo inapto, procesos de segregación residencial que, por su escala y complejidad no son resolubles desde un abordaje local (ABBA, A. P., 2008_b).

En la plataforma del PSur se plantea esta escala del problema y se enuncian propuestas abarcativas: Ley de Solidaridad Urbana (que apunta a revertir los procesos de segregación), función social del suelo urbano, diversificación de la política habitacional y programas de radicación, urbanización y saneamiento urbano ambiental de las villas y asentamientos precarios.
Otros impactos sobre el frágil ambiente del AMBA

Se destaca en este tema la cuestión del saneamiento de las grandes cuencas hídricas que atraviesan el asentamiento: Riachuelo-Matanzas y Reconquista. Margarita Stolbizer del ACyS-P expone el objetivo de superar la situación ambiental en ambas cuencas y el PRO, EPop y NuevoE lo hacen en forma particular para el Riachuelo-Matanzas.

La Propuesta de Jorge Ceballos, de NuevoE, es la que mas avanza sobre líneas de acción concretas a través de la consulta a las ONGs e instituciones pertinentes en torno a lo dictaminado por la Suprema Corte: control de la contaminación y monitoreo del agua y el aire, redes de infraestructura especialmente agua y cloacas en áreas próximas a sitios de disposición final de basura, sistema de información ambiental pública, saneamiento de basurales, estudios y plan sanitario y funcionamiento efectivo de la ACUMAR.

Conclusiones

Es interesante y destacable el resultado, frente a la ya señalada banalización de la campaña, dado que fue posible identificar propuestas en todas las temáticas de la Agenda Metropolitana, entre aquellas que se destacaron en el seguimiento que se viene haciendo en el oimBA desde hace mas de un año y medio (con excepción del tema de las antenas de telefonía celular que por lo nuevo no se ha incorporado a la discusión política generalizada). Sin embargo la mayoría de los ítems presentes en documentos partidarios no alcanzaron la necesaria discusión pública y, por lo tanto constituyen un logro valioso pero limitado en su alcance real.

De cualquier manera es destacable que al menos en algunos de los grupos partidarios se haya discutido y logrado acuerdo en torno al germen se lineamientos de políticas de mediano y largo plazo para el AMBA. Queda ahora por parte de las instituciones de la sociedad, las ONGs, los grupos académicos y profesionales trabajar sobre estos “fragmentos de metrópolis” para, junto a las fuerzas políticas y a los electos para las funciones legislativas, abrir las “otras mesas de diálogo” que garanticen la continuidad de este proceso incipiente de formación de institucionalidad metropolitana.

Bibliografía

ABBA, Artemio Pedro, (2009-a), “Si Ernest W. Burguess viviera, haría encuestas electorales”, Saboogle, junio de 2009.

ABBA, Artemio Pedro (2009-d),” ¿Anillos o sectores?, esa es la cuestión / o de cómo mejorar los pronósticos de las Legislativas 2009”, Saboogle, junio 2009.

CARTER, Harold, (1974), “El Estudio de la Geografía Urbana”, Instituto de Estudios de Administración Local, 1974.

ABBA, Artemio Pedro, (2009-d), “Solanas-Sabatella+Harris y Ullman”, Saboogle, junio de 2009.

ABBA, Artemio Pedro (2009-f),”Traiciones y/o fidelidades escondidas, entre anillos y sectores”, Saboogle, junio 2009.

ABBA, Artemio Pedro (2008), “Buscando la brújula dorada en el AMBA / Apuntes apresurados sobre el paisaje metropolitano post-electoral en Buenos Aires”, Café de las Ciudades, revista 64, febrero de 2008,

ABBA, Artemio Pedro (2008_b), “400 días en la institucionalidad metropolitana: Construyendo ciudad o La Estrategia del Caracol”, Café de las Ciudades, febrero del 2009.

Acuerdo Cívico y Social (Bs.As.), Plataforma, escrito por ACyS. Fuente: Cámara Nacional Electoral. http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=149&Itemid=59

Acuerdo Cívico y Social (CABA), Plataforma, escrito por ACyS, Fuente: Cámara Nacional Electoral
http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=149&Itemid=59

Carlos Heller. Encuentro Popular Para La Victoria, Frente Justicialista para la Victoria (CABA), Artículos publicados http://www.carlosheller.com.ar/

Frente Justicialista para la Victoria (CABA), Plataforma Electoral Ciudad de Buenos Aires, Fuente: Cámara Nacional Electoral
http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=149&Itemid=59

Frente Justicialista para la Victoria (Bs.As.), Plataforma Electoral Ciudad de Buenos Aires, Fuente: Cámara Nacional Electoral
http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=149&Itemid=59

Jorge Ceballos presentó su propuesta sobre recursos naturales y ambiente, otras propuestas http://www.jorgeceballos.com/ceballos-presento-su-propuesta-sobre-recursos-naturales-y-ambiente/

Nuevo Encuentro (Bs.As). Plataforma Electoral, escrita por NE, Fuente: Cámara Nacional Electoral http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=149&Itemid=59

Pro (CABA), Plataforma Electoral, escrito por Administrator, Fuente: Cámara Nacional
http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=149&Itemid=59

Proyecto Sur, escrito por Proyecto Sur, Plataforma Electoral, Fuente: Cámara Nacional Electoral
http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=149&Itemid=59

Propuestas de Salud y La salud un derecho seguro para todos de Margarita Stolbicer http://www.margaritastolbizer.com.ar/index.php

Unión Pro (Bs.As.), Plataforma Electoral, escrito por Unión Pro, Fuente: Cámara Nacional Electoral
http://www.croquetadigital.com.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=149&Itemid=59


ANEXO

CUADRO 1 – Agenda Metropolitana y propuestas de las fuerzas políticas

viernes, 1 de mayo de 2009

De códigos genéticos urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA

Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I
Por Artemio Pedro Abba

" Publicado en Café de la Ciudades, AÑO 8 - NUMERO 79 - Mayo 2009

La carencia de mecanismos de planificación y regulación interjurisdiccionales de producción de la ciudad, a escala de la RMBA, posibilita la operación en el territorio de estrategias desarrolladoras privadas que plantean lógicas contradictorias con las de la ciudad pre-existente. Estos nuevos productos de una “ingeniería genética urbana” a gran escala retroalimentan procesos sociales de segregación y exclusión originados en los ‘90, con paisajes de fragmentación urbana y deseconomías socio-ambientales (ABBA, A. P., 2007).

Códigos genéticos y fragmentación del tejido urbano metropolitano
Los asentamientos humanos pueden ser un agregado de objetos que se suman en un espacio relativamente continuo o pueden constituir ámbitos ciudadanos para la vida social. Durante el siglo XX puede observarse como saliente el proceso de metropolización, dentro del largo proceso de crecimiento de las ciudades, que muestra estratos o capas con “códigos genéticos urbanos” muy diferentes respecto de la dualidad planteada.



El sistema urbano se puede descomponer en usos del suelo (ocupados por las actividades localizadas) y movilidades (las actividades de interrelación) producto de los procesos socio-territoriales que se materializan en espacios adaptados y canales para la movilidad. Dependerá de las características que dichos componentes (tecnológicas, normativas, espaciales) van alcanzando en la historia de la ciudad el modelado de la trama de movilidades y el tejido edilicio urbano resultante.
Sintetizando una enorme gama de combinaciones de trama y tejido, búsqueda muy provisoria de leyes de generación al estilo de los códigos geneticos en la biología humana, se pueden definir tres estratos típicos (con códigos genéticos urbanos deferentes) bien diferenciados: urbio, suburbio y periurbio (ABBA, A. P., 2007).
El urbio constituye el núcleo de los asentamientos, generalmente fundacional, con una compacta combinación de masa edilicia y redes de movilidad, que sustenta un patrón complejo de actividades y una trama intensa de interrelaciones interpersonales. La génesis de este estrato tiene que ver con una combinación predominante de componentes que pasan por ámbitos de conexión y medios de movilidad colectivos y públicos que encadenan los ámbitos privados residenciales, de servicios o producción.



El suburbio como extensión del urbio presenta un código semejante al núcleo del asentamiento humano, ámbitos de conexión y medios de movilidad colectivos y públicos que encadenan los ámbitos privados, pero con un patrón de trama y tejido de menor intensidad. Es decir que disminuye la complejidad de actividades y la intensidad de ocupación del suelo por masa edilicia y trama de movilidad.
El periurbio, en cambio, presenta un “código genético urbano” fuertemente distinto al del aglomerado (urbio+suburbio) y es típicamente metropolitano, porque surge como externalización de funciones específicas de las grandes ciudades. En él predomina la combinación de ámbitos de conexión privados y de medios de movilidad privados e individuales que encadenan los ámbitos privados residenciales, de servicios o producción.

Los patrones dominantes se caracterizan por la monofuncionalidad, una masa edilicia y redes de movilidad con intensidad no basadas en la distancia. Por ejemplo las grandes superficies comerciales y de servicios no se basan en un hinterland territorial sino en “un hinterland de flujos”.

Debilidades de la institucionalidad urbanistica metropolitana, fortalezas de desarrollos inmobiliarios de impacto interjurisdiccional
Las formas de seducción pueden ser diversas, y hablar desde el glamour de un futuro Puerto Madero al Sur es un buen marketing para Nueva Costa del Plata (NCP), mega emprendimiento de Saneamiento y Urbanización Sociedad Anónima (SYUSA), una empresa del grupo Techint, que se extiende en un amplio tramo de la costa de los Partidos de Avellaneda y Quilmes. Se trata de un desarrollo inmobiliario con una inversión inicial de SYUSA de 100 millones de U$S, sobre un terreno 232 has, suelo natural y tierras ganadas al río de La Plata mediante relleno sanitario, que crea un frente marítimo de residencia ABC1, grandes superficies comerciales, hoteles 5 estrellas y oficinas (InfoRegión, 15-01-09).



Pero la comparación con Antiguo Puerto Madero no es pertinente, porque tanto la arquitectura institucional como el código genético urbano son fuertemente divergentes:

El diseño institucional:

- un perfil de emprendimiento privado surge en Nueva Costa del Plata (NCP) frente a una corporación pública interjurisdiccional (Nación-Ciudad) en el caso de la Coorporación Antiguo Puerto Madero (CAPM)

- en NCP el proyecto fue realizado íntegramente por la empresa desarrolladora y requirió a posteriori una modificación de la normas de los Municipios involucrados (rezonificación) a medida del emprendimiento, en el caso de la CAPM el emprendimiento se desarrollo fundado en unas bases fijadas por la Coorporación y el llamado a concurso nacional de ideas y plan maestro.

El código genético urbano:

- mientras CAPM tenía vocación de convertirse en un barrio de la ciudad (aunque el desarrollo posterior muestra desvíos pero que aún se pueden corregir, ABBA. A. P., 2008) en el caso de NCP el frente ribereño se plantea vinculado al sistema Centro Metropolitano-Autopistas-Shopping y no la integración a las plantas urbanas de Villa Dominico, Wilde, Don Bosco y Bernal (Perspectiva Sur, 7-03-2009).

- el modelo de desarrollo planteado en CAPM puede asimilarse al código A (EAEI-ECpub-MCpub-ECpub-EAEI) y en el caso de NCP se aproxima al código P (EAEC-ECpri-MIpri-ECpri-EAEC) y se transforma en un dique selectivo que dificulta el uso público abierto de la ribera de Avellaneda y Quilmes (Perspectiva Sur, 7-03-2009).

La rezonificación ya fue aprobada en el Municipio de Avellaneda, la jurisdicción menos afectada por el emprendimiento, pero dicho paso no se ha cumplido aún en el Municipio de Quilmes (Perspectiva Sur, 10-02-2009). En esta última jurisdicción, las ONGs se oponen a la rezonificación y han objetado el estudio de impacto ambiental de la empresa (Perspectiva Sur, 10-02-2009), y por otra parte pareciera más racional la definición previa de un Plan Urbano Local, objetivo de la gestión, a fin de dar el marco de discusión adecuada a un emprendimiento de tan fuerte impacto como es Nueva Costa del Plata (Perspectiva Sur, 6-02-2009).


Clickear para agrandar

Importantes anuncios, con sabor electoral, en materia de Transporte para la Región
El año y el trimestre comenzaron con importantes anuncios en materia de transporte en cuestiones de alto impacto metropolitano, en un escenario pre-electoral acelerado por el adelantamiento de la fecha de los comicios. No se debe pasar por alto el fuerte peso que los electores que residen en el territorio metropolitano tienen en la futura conformación de las cámaras legislativas y la alta sensibilidad de la población frente a la cuestión de la movilidad.

Después de un período de debate público sobre el tema, ya comentado en el trimestre anterior, se anunciaron algunos proyectos importantes que de concretarse tendrían un fuerte impacto en la calidad de vida de la población:

- importantes medidas de control de seguridad vial conjuntas Nación-Ciudad-Provinciala (InfoRegión, 168Horas, La Nación y Clarín, 15-01-09),

- implementación de un boleto único electrónico ((InfoRegión, 168Horas y La Nación, 5-02-09),

- incorporación de dos carriles a la Av. Gral. Paz (Clarín, 6-01-09),

- el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento (La Nación, 3-01-09),

- mejoras en 207 estaciones del Ferrocarril metropolitano (InfoBAN, Clarín y La Nación, 3-03-09),

- licitación de la continuación de la Autopista del Buen Ayre hasta la Plata (La Nación, 12-03-09).

- la ampliación del puerto de La Plata, que podría absorber un volumen de containers equivalente al 50 % del movimiento del puerto porteño (Clarín, 23-01-09)
Estos proyectos deberán ser objeto de seguimiento público en el período pre y post-elecciones, para verificar su avance efectivo así como la comparación de los mismos con las propuestas de los partidos políticos y candidatos en las próximas elecciones. Como llamado de atención, a partir del anuncio del boleto único electrónico ya fueron informadas reiteradamente las diferencias en cuanto a los plazos previsibles entre el Gobierno Nacional y las Empresas de prestación del servicio y las noticias que deslizan las demoras en que ya habrían incurrido los responsables de la implementación.

Como aspectos negativos de impacto regional deben consignarse el anuncio de la reducción del presupuesto del Gobierno de la Ciudad destinado a subtes, dando de baja objetivos importantes en materia de mejora de la movilidad pública, intentando reemplazarlo por obras de menor costo como el Metrobus (La Nación, 21 y 22-01-09); el mal estado del transporte público (Editorial Clarín, 9-02-09) y, por otra parte, el aumento del tiempo de viaje de automovilistas y usuarios de colectivos para trasladarse en la región (Perspectiva Sur, InfoRegión y Clarín, 12-02-09), el anuncio de la Agencia Ambiental de la Ciudad de que en el 2010 el transporte contaminará más (Noticias Urbanas, 3-03-09),y la inequidad en las tarifas de colectivos por razones jurisdiccionales (24CON y Clarín, 10-03-09).

El impacto urbano de las ATC sigue buscando institucionalidad
Mientras tanto, parecería conformarse un nuevo escenario en relación a la cuestión de las Antenas de Telefonía Celular (ATC) en el Partido de Quilmes, dado que el Gobierno Nacional habría solicitado la modificación de la Ordenanza sancionada recientemente con acuerdo del Ejecutivo Municipal, Consejales y los Vecinos Autoconvocados que siguen luchando caso por caso por la inhabilitación y clausura de las antenas que no cumplen dicha normativa. Sucede que, como secuela del acuerdo entre las Empresas de Telefonía Celular y la FAM celebrado a fines del año pasado y el posterior viaje de la Presidenta de la Nación a España, la Comisión Nacional de Comunicaciones estaría proponiendo flexibilizar la ordenanza reemplazando las restricciones en materia de localización por un control on line de los niveles de emisión de ondas electromagnéticas no ionizantes, sobre todas las antenas, en lo que sería un proyecto piloto para el Municipio de Quilmes.

Se plantea una nueva situación que, a juicio de las ONGs, es volver a fojas cero el proceso de avance normativo alcanzado en el Municipio, que además se proponía para ser extendido al resto de los Municipios del COMCOSUR, pero según el gobierno nacional sería un avance en la calidad de los instrumentos de control.

RSU, cada vez más lejos del acuerdo interjurisdiccional alcanzado
La tendencia de baja en la institucionalidad metropolitana en la cuestión de los residuos sólidos urbanos ha sido muy fuerte en estos últimos meses, a tal punto que el experto en el tema Fernando Suárez calificaba, en un reportaje publicado por la Fundación Metropolitana, “El tema de los residuos salió de las prioridades de la Agenda”. Desde aquella ubicación preferente entre las preocupaciones pre-electorales de fines del 2007, y los acuerdos interjurisdiccionales alcanzados por Ciudad y Provincia, en el marco del CEAMSE, de principios del 2008, se ha pasado, por diferentes motivos, a soslayar una cuestión de alta criticidad por incumplimiento de los compromisos asumidos por ambas partes.

En un escenario electoral con aristas muy conflictivas, decía Fabián Debesa, “la clave para avanzar en el acuerdo entre Provincia y Ciudad por el tratamiento de la basura del área metropolitana es, por ahora, un secreto inexpugnable. Es que nadie revela dónde se construirán los dos nuevos rellenos y los centros de transferencia que deberán reemplazar los predios de Punta Lara (Ensenada) y González Catán (La Matanza) que la CEAMSE debe cerrar en forma definitiva este año” (Clarín, 17-02-09).
Por otra parte, durante el 2008 aumentó un 7,4% (es decir 400.000 toneladas más) el volumen de la basura que llegó al CEAMSE, y la proporción del aumento en la Ciudad fue del 14,5%, mientras se renovaron los contratos de recolección vigentes por la discrepancia con los contenidos de los nuevos contratos propuestos por el Pro en la Legislatura (NOVILLO, P., 2009). “Con ese escenario y con la cantidad de basura que se manda a enterrar en constante crecimiento, ya se puede ver que será poco menos que imposible cumplir con la ley de Basura Cero, cuyos plazos arrancan en apenas un año” (CERVETTO, G., 2009).

Como muestra de la sensibilidad sobre el tema a nivel local, Adriana Córdoba y Marcelo Suárez Nelson, integrantes de COEPSA (Centro Oeste de Estudios Políticos y Socio Ambientales) opinaron sobre un humedal de la Provincia que maneja Morón y afecta a Hurlingham: “fue basural, se usó para chatarra de autos y ahora quiere ser una planta de transferencia, pero todo contamina el ya saturado arroyo” (24CON, 16-02-09). Y por otra parte, un proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a disolver la CEAMSE y además, renegociar el dinero que el Gobierno de la Ciudad le paga a la provincia por tirar sus residuos en territorio bonaerense, presentado por el senador provincial por el Frente para la Victoria (FPV) Federico Scarabino, fue aprobado en comisión y está en condiciones de ser tratado por el Senado de la Provincia (Diario Hoy, 19-02-09).

Una oportunidad de debate público que no debe desaprovecharse
La renovación parcial de los órganos legislativos de los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal es una oportunidad, a mitad de una gestión, de debate público sobre los avances y retrocesos en el ámbito metropolitano. Es un momento clave para la compatibilización de la actual focalización de la discusión en los modelos de desarrollo nacionales, casi excluyente, con propuestas de partidos y candidatos con políticas territoriales y modos de gestión más cercanos a las necesidades ciudadanas.

Pero en el caso del ámbito metropolitano, resulta insoslayable la visión interjurisdiccional para el análisis y la evaluación de la oferta política. En la región, si bien las propuestas deben llegar al territorio, no deben adoptar el mismo modelo fragmentario que las tendencias territoriales están evidenciando, como la reciente polémica medida de amurallar las diferencias sociales en el límite San Isidro-San Fernando lo evidencian.

Un camino posible es encontrar los saltos cualitativos que permitan avanzar en el que parece un árido intercambio de acusaciones mutuas. Debería esperarse, por ejemplo, que la iniciativa del boleto único electrónico supere la meta de una solución tecnológica a la falta de monedas para convertirse en el puente para eliminar la inequidad tarifaria de la movilidad en la RMBA.


Bibliografía
ABBA, Artemio Pedro, (2007), “El fuego fatuo del emergente periurbio y las luces del atardecer suburbano /Problemas metropolitanos y dilemas políticos”, Revista digital café de las ciudades, año 6, numero 61, noviembre 2007.
ABBA, Artemio Pedro, (2008), “La contribución de Puerto Madero a la centralidad metropolitana de Buenos Aires: proyecto urbano y sistema de lugares centrales”, Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y el Caribe de Centros Históricos, Nº 2, diciembre de 2008.
CERVETTO, Germán, (2009), “Demoras”, Diario Clarín, 17-02-09.
DEBESA, Fabián, (2009), “En un año electoral quieren evitar conflictos vecinales”,
Diario Clarín, 17-02-09.
DIARIO HOY, (2009), “El Senado bonaerense busca eliminar la CEAMSE”, Diario Hoy, 19-02-09.
DIARIO INFOREGIÓN, (2009), “¿Un nuevo Puerto Madero?”, Diario InfoRegión, 17- 01-2009.
DIARIO PERSPECTIVA SUR, (2009), “Asambleas quieren volver a trabajar con el Plan Urbano”, Diario Perspectiva Sur, 6- 02-2009.
DIARIO PERSPECTIVA SUR, (2009-b), “Desde el proyecto de la costa a la Oficina de Empleo y algo más”, Diario Perspectiva Sur, 10- 02-2009.
DIARIO PERSPECTIVA SUR, (2009_c), “Bernal y Don Bosco serían afectados por el proyecto Techint”, Diario Perspectiva Sur, 7- 03-2009.
NOVILLO, Pablo, (2009), “A contramano de la ley, crece la basura que se envía a la CEAMSE”, Diario Clarín, 17-02-09.
ROCHA, Laura, (2009), “La zona sur tendrá su Puerto Madero / Urbanizarán 230 hectáreas en Villa Dominico con una inversión estimada en 1700 millones de dólares”, Diario La Nación, 9-02-09.
SÁNCHEZ, Jorge, (2009), ¿Un nuevo Puerto Madero?, Diario InfoRegión, 17- 01-2009.
SUAREZ, Fernando, (2009), “El tema de los residuos salió de las prioridades de la Agenda”, informe digital metropolitano, Nº 58, Marzo de 2009, Fundación Metropolitana.
24CON, (2009), “¿Qué hará Sabbatella con el humedal de Morón?”, Diario virtual 24Conurbano, 16-02-09.

miércoles, 1 de abril de 2009

Signos vitales pendulares en el AMBA: La agenda viva de la Institucionalidad Metropolitana

Por Artemio Pedro Abba

A la Dra. Alicia Jais, por su aporte desde el arte de curar

Publicado en Cafe de las Ciudad, Revista 78, abril 2009


Después de un año de observar, a través del registro de los medios gráficos, las acciones de las instituciones gubernamentales y no-gubernamentales con responsabilidades o vocación de intervención en el territorio metropolitano, se puede decir que existen signos vitales de una incipiente institucionalidad metropolitana. En sectores claves de la Agenda Metropolitana, como la recolección y disposición de residuos sólidos urbanos (RSU), el transporte, la salud y el desarrollo social, se advirtieron posicionamientos que adoptaron una visión metropolitana, aunque también se desestimaron o debilitaron herramientas de coordinación interjurisdiccional preexistentes. También se incorporaron otros temas no presentes en la agenda tradicional, pero que tienen que ver con nuevos procesos de afectación del medio ambiente provocados por las nuevas tecnologías, como es el caso de las antenas de telefonía celular (ATC).

Recuperar la voluntad de un abordaje adecuado sobre temas de la Agenda pendiente es auspicioso, sobre todo después de dos décadas de retroceso (´80 y ´90s) en una etapa en que la cuestión metropolitana alcanzó los más bajos niveles de incidencia, tanto en la definición de políticas públicas interjurisdiccionales como en la ejecución de acciones comunes, dejando libre el terreno a la lógica privada. La misión de este análisis es medir las pulsaciones de la ciudad a través de los medios con el fin de identificar en que medida las actuaciones registradas contribuyen a sumar avances en la formación de Institucionalidad Metropolitana (IM).



En este primer año de examen ambulatorio de la IM del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el diagnóstico es fluctuante, ver Gráfico Nº 1, se registró un alto nivel de presencia de algunas temáticas clásicas de la IM pero un muy escaso saldo en la construcción de formas de gobierno y gestión coordinadas. En ninguno de los temas que se han destacado por la presencia en los medios se alcanza la formación de mecanismos estables de conducción o administración, y en solo tres sectores se proponen instrumentos intermedios de coordinación con variada evolución temporal.

Respecto de los RSU se comenzó con pasos muy firmes en un acuerdo entre Ciudad y Provincia que replanteara una política de largo plazo para la desgastada metodología del CEAMSE, pero no se ha logrado superar la dificultad para concretar los términos del acuerdo alcanzado a principios del 2008. Hoy la Ciudad de Buenos Aires (Ciudad) se dispone a renovar el contrato de recolección (pieza clave para la definición de la política de RSU de la actual gestión) sin asumir responsablemente lo que dispone la Ley de Basura 0 en materia de separación y reciclaje de basura y, la Provincia de Buenos Aires (Provincia) posterga la definición de la estrategia territorial de disposición de residuos por resultarle incómodo en el período pre-electoral ya iniciado.

Más positiva fue la evolución de la subtemática ambiental referida a las Antenas de Telefonía Celular (ATC), que partiendo de la movilización de los Vecinos Autoconvocados y pasando por todas las consultas en los sectores y niveles correspondientes, llegaron a la aprobación en el Municipio de Quilmes (con la idea de su adopción en los Municipios del COMCOSUR) de una Ordenanza que regula la instalación de las ATC consensuada con las ONGs movilizadas. El gráfico también indica el negativo surgimiento de un acuerdo de la Federación Argentina de Municipios (FAM) con las Empresas de Telefonía Celular, motivada esta evaluación en la falta de inclusión del proceso social previo, planteándose la necesidad de buscar el consenso de las dos iniciativas.

En el sector Salud se generaron expectativas por un Convenio entre las Autoridades Políticas de Provincia y Ciudad en pos de alcanzar objetivos comunes, sobre todo porque la cuestión de la salud pública fue motivo de cruces muy fuertes al principio de la gestión en Ciudad y Provincia, pero no se alcanzaron posteriormente avances en dichos acuerdos. En materia de Desarrollo Social, reuniones entre los titulares de las carteras en ambas jurisdicciones focalizadas en el planteo de políticas para la niñez tampoco se concretaron posteriormente.

La ciudad metropolitana
La ciudad metropolitana constituye una entidad urbana reconocible desde un punto de vista físico-funcional y fue adoptada a partir del Censo de 1970 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) como unidad censal denominada Aglomeración Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Para su delimitación fue utilizado el concepto físico de aglomeración basándose en los trabajos de Cesar Vapñarsky (2000), que tiene en cuenta la continuidad espacial del tejido urbano.

Sin embargo la población visualiza la ciudad, en una primera instancia, desde los ámbitos jurisdiccionales institucionalizados en que se inserta su vida cotidiana (barrio, distrito, localidad, departamento o partido, provincia, etc.). Ambitos que tienen escalas socio-territoriales diversas y diferentes niveles de organización político-administrativa para el gobierno y la gestión urbana.



Esos espacios políticos, fragmentos de metrópolis (ABBA; A. P., 2008), constituyen el ámbito identitario de los ciudadanos para la visualización y resolución de tales problemas locales. Atravesar los límites de esos sub-espacios políticos para visualizar y resolver problemáticas supra-jurisdiccionales implica un dificultoso salto cualitativo, un cambio de mirada.

A esto se refiere la meta de formar institucionalidad metropolitana, que no solo se logra con la creación de nuevas arquitecturas institucionales; también puede haber pequeños avances derivados de actuaciones de los actores gubernamentales y no-gubernamentales que mejoren los mecanismos de coordinación interjurisdiccional para la resolución de problemáticas comunes.



En este trabajo se trata de evaluar en que medida las acciones desarrolladas por autoridades políticas, organizaciones sociales, organizaciones profesionales o empresariales contribuyen a la formación de institucionalidad metropolitana. Con este fin, se ha desarrollado la captación sistemática de la información de los medios gráficos para el registro de los eventos que inciden de alguna manera en la IM. Se han definido tres niveles de contribución: la mención de una problemática de dimensión metropolitana (Grado I), la propuesta o aplicación de herramientas para el abordaje de problemáticas interjurisdiccionales (Grado II), o la generación de organizaciones estables para la resolución de dichas cuestiones (Grado III), que pueden favorecer (color azul) o desfavorecer (color rojo) la formación de IM, ver Gráfico 1.

Metabolismo urbano
Los fenómenos cotidianos de la vida de las grandes ciudades adquieren una magnitud que supera las herramientas disponibles para el abordaje de sus anomalías. Son habituales las observaciones alarmadas ante la dimensión de las problemáticas emergentes, propensas a mirar las cuestiones metropolitanas más como una amenaza que como un recurso largamente construido por la sociedad. Es más difícil, porque se requiere revisar atavismos del imaginario colectivo, percibir “que la ciudad es la solución y no el problema” (QUETGLAS, F., 2009).

Que en el AMBA se recojan y se le de destino final a alrededor de 15 mil toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) cotidianamente, que la ciudad central más que duplique su población diurna (se calcula que entran a la ciudad central 3,5 millones de personas por día, Arcusin, S., 2008) y que existan los sistemas de movilidad que le permitan a los traslados que por diferentes motivos se originan ( 1,2 millones de pasajeros día por tren, 1,6 por subte y 3,8 en colectivo), o el tendido de redes subterráneas infraestructura que distribuyen 4,5 millones de metros cúbicos de agua para consumo residencial y del resto de las actividades productivas y de servicios y drenen las aguas superficiales, servidas de esos mismos usuarios en forma diaria o, para cerrar esta pintura “organicista”, la existencia de redes de comunicación que trasmiten información vital para las pulsiones que estimulan el funcionamiento del sistema urbano global, constituyen un capital social que es parte de los bienes públicos urbanos.

Pero es cierto que, si bien constituyen los recursos de un sistema urbano que creció cíclicamente en relación a épocas de bonanza (etapa agroexportadora y de industrialización sustitutiva) que permitieron fuertes inversiones en la infraestructura social, puede constituirse en una amenaza si no es evaluado, mantenido y desarrollado en forma constante y puede llegar a situaciones de colapso poniendo en crisis la vida en la ciudad y generando situaciones de caos (como pudo observarse en el 2008 en sectores como el transporte y los RSU). Pero resulta conveniente distinguir y disfrutar de los signos vitales de la metrópolis (como cuando se escucha el informe mañanero que anuncia que es normal el funcionamiento de trenes y subtes y no hay congestionamiento en los accesos) de las catástrofes cotidianas que padece el ciudadano cuando no puede llegar a su trabajo en tiempo y forma.

Es que la ciudad ha heredado una infraestructura pensada “metropolitanamente” que ha permitido su progreso por décadas mediante un crecimiento vegetativo de esa oferta recibida, pero acumulando una demanda que trepaba más que proporcionalmente. Pero las transformaciones en las últimas décadas han sido de tal magnitud y complejidad que el sistema todo debe ser repensado metroplitanamente para preservarlo de la catástrofe tan temida.

Y existen síntomas de que el metabolismo de la Gran Buenos Aires está fallando cuando el monitoreo muestra que el gigantesco sistema de RSU (uno de los pocos soportes que alcanzó un mecanismo de gestión Ciudad-Provincia, homeomórfico con las funciones desempeñadas), evidencia anomalías en sus dos extremos. En la recolección, el sistema de enterramiento indiscriminado compite con la separación y clasificación informal (cartonerismo) y en el tratamiento y disposición final es muy difícil encontrar una ecuación que conforme las economías de localización de las plantas de transferencia y relleno con la expansión de la urbanización y la aceptabilidad social de la proximidad a dichas actividades.

El sistema de movilidad, si bien en los 80 y 90 creció en redes de autopistas urbanas que permitieron la expansión de las urbanizaciones cerradas a patrones de baja densidad (clubes de campo, clubes chacras, etc.) para alrededor de 30 mil familias de sectores altos y medio-altos de la sociedad (en el 2004 se registraban 80 mil lotes, 39 mil viviendas construidas y 27 mil de ellas eran residencia permanente), ha descuidado la movilidad de millones de usuarios que utilizan los modos públicos de traslados, más eficaces y eficientes desde el punto de vista socio-ambiental (ABBA; A. P., 2007).

Y por dar otro ejemplo que describa las partes más exigidas del soporte físico urbano, basta referirse al tema de las comunicaciones que han sufrido el mayor cambio tecnológico registrado en las últimas dos décadas, que ha vaciado el sistema de telefonía fija (que ha dejado de ser el medio para la masa más importante de mensajes) porque los usuarios han optado por el uso de Internet o la telefonía móvil, cambiando el paisaje de usos urbanos, debido la deslocalización de las actividades económicas y sociales, pero también por la aparición de artefactos urbanos (antenas de transmisión de ondas electromagnéticas) que tienen un fuerte impacto físico y ambiental.

Una institucionalidad depreciada
El significativo aporte a la institucionalidad metropolitana de problemas relacionados con los RSU, a partir del acuerdo logrado entre las máximas Autoridades de la Provincia y la Ciudad a principios del 2008, fue tirado por la borda al no derivar del mismo políticas comunes interjurisdiccionales y naufragó en la búsqueda de una resolución puertas adentro de cada jurisdicción de los términos del acuerdo.

La discusión del nuevo contrato de de recolección de residuos en la Ciudad terminó, como en algunos Municipios del Conurbano, con la prórroga de los contratos vigentes, eludiendo una discusión que cuestionaba la falta de cumplimiento que el Proyecto del GCBA incurría en lo referente a lo estipulado por la Ley Basura 0 y por el propio acuerdo con la Provincia que planteaba la reducción progresiva del volumen de residuos.

El gobierno bonaerense, por otra parte, ha postergado la decisión sobre la localización de las nuevas plantas de transferencia y de los sitios de disposición final de residuos porque encuentran una férrea oposición en la mayoría de los municipios del conurbano a incorporarlos, y no quieren mover las aguas en un año marcado por las elecciones legislativas (Debesa, F., 2009) cuya fecha el Poder Ejecutivo Nacional ha logrado adelantar para el 28 de junio después de su tratamiento legislativo en el Congreso de la Nación.

Esta situación podría haber sido evitada si a los contenidos del acuerdo alcanzado entre la jurisdicciones se les hubiera otorgado un nivel superior mediante su elevación a las Legislaturas de la Ciudad y la Provincia para ser incorporado a los objetivos del CEAMSE junto a otras cuestiones que requieren ser actualizadas en este organismo, que por falta de políticas de los gobiernos signatarias de su creación cada vez se ve más limitado en su capacidad de gestión.

Una nueva asignatura pendiente en la institucionalidad metropolitana
Las nuevas tecnologías de comunicación han mutado fuertemente en los últimos años, de hecho se anuncia la muerte del teléfono tradicional frente al crecimiento de la telefonía celular. Un cálculo simple puede dar una idea de su magnitud: si cada familia poseía históricamente un teléfono fijo en su residencia, hoy cada miembro de la familia desde muy corta edad posee uno o más teléfonos móviles que, por otra parte, no tienen el límite duro de la extensión de líneas de la telefonía tradicional.

Ese enorme parque de unidades de emisión y recepción de mensajes, que tiene un uso cada vez más intenso por la multiplicidad de funciones de comunicación que poseen (verbal, mensajes de texto, linqueo a mail, etc.) requiere un soporte de antenas de retrasmisión de flujos de las ondas electromagnéticas no-ionizantes. Este crecimiento ha sido tan gigantesco que estructuras de diversas características y tamaño han invadido espacios públicos y privados de la ciudad, incorporándose rápidamente al paisaje urbano con consecuencias no evaluadas sobre al ambiente y la población del entorno.

La manifestación del problema indica que debe ser considerado como parte del ordenamiento territorial en la escala local y regional desde el punto de vista edilicio-estructural pero también desde el punto de vista del medio ambiente y de la salud humana. En general, las normativas existentes solo apuntan a la primera cuestión morfológica-resistente, apuntando a la estética y la seguridad de las estructuras de las antenas y sitios de apoyo.

El movimiento de autoconvocados ha gestado un criterioso proceso de incorporación de la problemática, que ha sido muy bien registrado por el Diario Perspectiva Sur (una de las fuente de esta crónica trimestral sobre institucionalidad metropolitana), y que culminó con la sanción de una Ordenanza (después de un proceso de discusión muy amplio e inclusivo en el que participaron la CNC, la Defensoría del Pueblo de la Nación, la UNQUI, el Consejo Deliberante, la Secretaría de Medio Ambiente, el COMCOSUR, etc.), que atiende la cuestión desde el concepto de “daño presunto” y que se propone se extienda al resto de los Municipios del COMCOSUR.

A posteriori se concretó el acuerdo entre la FAM y las Empresas de Telefonía celular, y si bien no incorporó el avance registrado en la incorporación de las nuevas dimensiones sanitario-ambientales de la problemática de las antenas en la normativa de uso del suelo, mostró la preocupación por involucrarse en el debate dado los resultados alcanzados.

Ya fuera del período analizado se produjeron más hechos que ratificaron la importancia del tema, que fue incluido en la Agenda de las gestiones que la Delegación Argentina, encabezada por la Presidenta de la Nación y de la que formó parte el Secretario de Comunicaciones, realizó en España. “Se firmaron convenios con el Gobierno de Cataluña para establecer una prueba piloto en Quilmes” (Diario Perspectiva Sur, 2009), consistente en establecer un control de emisiones electromagnéticas no ionizantes a través de un mapa en la web del municipio.

Sin embargo, los Vecinos Autoconvocados (VA) ven con preocupación el proceso iniciado en el Consejo Deliberante para la modificación de la Ordenanza recientemente promulgada, en el cual no han sido incluidos. Este nuevo escenario ha reavivado el debate local y regional, con el protagonismo de los VA porque, según ha trascendido (Diario Perspectiva Sur, 2009), en consonancia con dicha iniciativa argentino-española comentada, se propuso al Municipio la flexibilización de la Ordenanza que en su momento había contado con el acuerdo de los Concejales y Organizaciones no Gubernamentales.


Un debate a escala metropolitana de una problemática acuciante
Las páginas de los medios no ahorraron centimetraje durante el 2008 en el tratamiento de la problemática del transporte. El año analizado comenzó con pulsiones contradictorias y si bien se mencionó reiteradamente ex-ante y ex-post elecciones la creación de una Autoridad Metropolitana de Transporte (por parte de Nación, Provincia y Ciudad), la Nación anunciaba durante el primer trimestre la creación de 2 Entes Ferroviarios (una referido a Tráfico y otro referido a Bienes) que desconocía la escasa institucionalidad preexistente de la ECOTAM (ABBA, A. P., 2009).

A partir del segundo trimestre, cada jurisdicción inició una etapa de gestión de tipo endógeno, llevando adelante solo iniciativas propias, dejando de lado la previamente enunciada mirada interjurisdiccional, reflejada claramente en el Gráfico Nº 1 con la baja en los signos vitales positivos. La Ciudad se concentra en los problemas de tránsito, estacionamiento y control del ingreso del automotor (sin actuar sobre la oferta pública), la Provincia encara obras viales locales de los Municipios y la Nación anuncia mejoras en la red ferroviaria que parecen ser la contratara del controvertido Mega-proyecto del Tren Bala, para señalar algunos de los más destacados.

Pero la problemática de la movilidad metropolitana es muy acuciante y llenó las páginas de los diarios (y las pantallas de la televisión) por sucesivos eventos de accidentes, demoras, problemas con los medios de pago, mal estado del material rodante, etc. que alteraron a los usuarios y tuvo su pico de violencia con la quema de vagones en el Ferrocarril Sarmiento. Pero a partir de ese momento se observa un punto de inflexión en la curva de institucionalidad del sector. Si bien no se producen hechos relevantes desde el punto de vista del gobierno y la gestión, se atraviesa una etapa bastante prolongada, para los medios gráficos, de la reflexión pública que encara la problemática desde un abordaje metropolitano.

A partir de la visión orientadora de algunos destacados expertos (LA NACION_b, 15-11-08), se suceden artículos de fondo, series didácticas sobre soluciones del problema en otras grandes ciudades, editoriales y toma de posición de los medios, que enriquecen el debate post-colapso. Y ya comenzado el 2009 se produjeron algunos anuncios, que aunque teñidos de un matiz electoral, resultan prometedores de serias acciones concretas.

El acuerdo Ciudad – Provincia para extender el Scoring, ya aplicado con éxito en la Ciudad de Buenos Aires, la unificación de los Registros de Infractores del AMBA (con extensión al país) y la licitación para la implantación del boleto magnético unificado en el término de 90 días (a partir de la licitación del 6 de abril, CLARIN, 29-03-09), son pasos de importancia en la formación de institucionalidad metropolitana. Parecen fruto de la fuerte presión de la población para que se mejore la oferta del sector, pero también de un largo proceso de trabajo y discusión del tema por parte de técnicos, organizaciones ciudadanas, académicos y la contribución de un núcleo sensibilizado de periodistas que han mantenido el tema en un alto nivel de exposición.

Intentos malogrados de coordinación desde un bajo perfil

Algunos encuentros interjurisdiccionales y hasta la firma de un Convenio Interjurisdiccional con baja exposición (ADNciudad, 2008) parecieron una táctica pertinente por la alta politización de la toma de posición de los principales actores en el ámbito metropolitano por una excesiva y ríspida polarización Nación-Ciudad.

Esto pareció bien encaminado visto el acuerdo de los Ministros de Desarrollo Social sobre políticas para la niñez o el citado Convenio en el ámbito de la salud que abordaba diversos temas comunes (InfoRegión, 18-03-08 y Diario Hoy, 18-03-08). La problemática de la inseguridad y la imputabilidad de los menores pusieron limitaciones al discurso del desarrollo social y su focalización en la niñez y adolescencia

El transcurso del 2008 fue poniendo de relieve otros temas en materia de salud que, dada la alta politización obligaron a los funcionarios involucrados a adoptar posiciones que debilitaron la posibilidad de avanzar en los objetivos comunes de Ciudad y Provincia. Lamentablemente, el Convenio firmado cayó luego en el olvido mientras surgían, en un nuevo ciclo de politización del tema, problemas de jurisdicción de los hospitales porteños con la Nación. Por otra parte, la divulgación de cifras del crecimiento de la mortalidad infantil en la región puso en aprietes al Ministro de Salud de la Provincia .

Un diagnostico preventivo

Los signos vitales metropolitanos deberían tener una expresión en el período pre-electoral que ya ha comenzado, acelerado ahora por la reciente aprobación del proyecto, ya mencionado, de adelantamiento de las elecciones para el 28 de junio en el Congreso de la Nación. La ciudadanía debe tomar buena nota de las propuestas que los partidos y candidatos asumen en relación a la dimensión metropolitana de las problemáticas de Buenos Aires.

Los cuerpos legislativos, que se renuevan parcialmente en estos comicios, tienen un importante rol en la definición de políticas de estado metropolitanas, tanto en su actuación en su jurisdicción como mediante formas de cooperación interparlamentaria, ya experimentadas entre las Legislaturas de Ciudad y Provincia. También vale la pena explorar la posibilidad de formas alternativas de gestión, creando mecanismos estables de gobierno y gestión interjurisdiccional con la forma de Parlamento Metropolitano, que no implica una nueva estructura legislativa, no contemplada en la Constitución Argentina, sino una especie de Comisión Interparlamentaria Permanente formada por legisladores de ambas jurisdicciones de base territorial metropolitana (ABBA, A. P., 2006).

Por lo acontecido hasta el momento las recomendaciones expresadas más arriba parecen un mal chiste contado en el momento más inoportuno de una reunión. Los posicionamientos de los posibles candidatos, por ahora, solo expresan la búsqueda de alianzas para la suma de segmentos de votantes, bastantes desorientados y defraudados por estos procedimientos, más que de propuestas programáticas sobre las cuestiones que plantea habitar en esta metrópolis (Diario de Morón, 2009).

Es un desafío para las organizaciones no gubernamentales, las sociedades profesionales, el ámbito académico, los medios de comunicación, etc., poner sobre la mesa los temas metropolitanos irresueltos, aun a pesar del ahora reducido período electoral y la nacionalización de los temas en discusión, para provocar posicionamientos que pongan en negro sobre blanco un programa de políticas públicas de mediano y largo plazo en el AMBA.


Bibliografía consultada para el artículo

Abba, Artemio Pedro, (2006), “Formar institucionalidad metropolitana en Buenos Aires / Propuesta de gestión para el AMBA”, café de las ciudades / conocimiento, reflexiones y miradas sobre la ciudad, revista digital, número 48, octubre de 2006.

Abba, Artemio Pedro, (2007), “El fuego fatuo del emergente periurbio y las luces del atardecer suburbano / Problemas metropolitanos y dilemas políticos”, café de las ciudades / año 6 - número 61 – Noviembre 2007.

Abba, Artemio Pedro, (2008), “200 días de gestión en la Gran Buenos Aires. Solo fragmentos perdidos de Metrópolis”, café de las ciudades / año 7 - número 70 - Agosto 2008.

Abba, Artemio Pedro, (2008_b), “Medición Coyuntural de Buenas Prácticas de Gestión Metropolitana (MC bpgm)”, Ponencia Jornadas si+morf y Quinto Encuentro Regional de Investigación, FADU/UBA.

Abba, Artemio Pedro, (2009), “Nueva institucionalidad metropolitana de las políticas para el hábitat / Construyendo ciudad o “La Estrategia del Caracol”, café de las ciudades / año 8 - número 76 - Febrero 2009.

ADNciudad, (2008), “Otra coincidencia entre Scioli y Macri / La Ciudad y la provincia de Buenos Aires suscribieron un convenio de cooperación mutua en materia de Salud”, escrito por Alejandra Lazo, viernes, 12 de septiembre de 2008.

Arcusin, Susana, (2008), “El Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Transporte”, XIII Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control, Rosario, Argentina.

CLARIN, (2009), “El boleto electrónico llegaría más tarde que lo prometido”, diario Clarín, 29-03-09.

Debesa, Fabián, (2009), “En un año electoral quieren evitar conflictos vecinales”, diario Clarín, 17 de febrero de 2009.

Diario de Morón, “Adelantan las elecciones y también las alianzas políticas”, Viernes 20 Marzo de 2009.

Diario Perspectiva Sur, (2009), “Modificarán la ordenanza de las antenas”, Sección Actualidad, 4/03/09, Quilmes.

IinfoRegión, (2008), “Zin aseguró que ‘Passaglia miente’ al decir que subió la mortalidad infantil”, 26-09-2008.

La Nación, (2008), “Admiten en el Gobierno que la mortalidad infantil creció”, Por Evangelina Himitian, 13 de agosto de 2008.

La Nación, (2008_b), “Una ciudad colapsada”, diario La Nación, 15-11-08.

Quetglas, Fabio, (2009), “Buenos Aires todavía no asumió la agenda urbana del siglo veintiuno”, reportaje de Fabián Bosoer a Fabio Quetglas en Zona, Diario Clarín, 22 de marzo de 2009.

Vapñarsky, Cesar, (2000), “La aglomeración Gran Buenos Aires / Expansión espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991”, Editorial EUDEBA, Buenos Aires, Diciembre de 2000

24CON, (2008), “Preocupado por suba de la mortalidad infantil / Arroyo: la Provincia no quiere clientelismo", reportaje de Alejandro Cancelare, 20/09/08.