viernes, 1 de mayo de 2009

De códigos genéticos urbanos y débil institucionalidad urbanística en el AMBA

Nueva Costa del Plata y otros anuncios y conflictos metropolitanos I
Por Artemio Pedro Abba

" Publicado en Café de la Ciudades, AÑO 8 - NUMERO 79 - Mayo 2009

La carencia de mecanismos de planificación y regulación interjurisdiccionales de producción de la ciudad, a escala de la RMBA, posibilita la operación en el territorio de estrategias desarrolladoras privadas que plantean lógicas contradictorias con las de la ciudad pre-existente. Estos nuevos productos de una “ingeniería genética urbana” a gran escala retroalimentan procesos sociales de segregación y exclusión originados en los ‘90, con paisajes de fragmentación urbana y deseconomías socio-ambientales (ABBA, A. P., 2007).

Códigos genéticos y fragmentación del tejido urbano metropolitano
Los asentamientos humanos pueden ser un agregado de objetos que se suman en un espacio relativamente continuo o pueden constituir ámbitos ciudadanos para la vida social. Durante el siglo XX puede observarse como saliente el proceso de metropolización, dentro del largo proceso de crecimiento de las ciudades, que muestra estratos o capas con “códigos genéticos urbanos” muy diferentes respecto de la dualidad planteada.



El sistema urbano se puede descomponer en usos del suelo (ocupados por las actividades localizadas) y movilidades (las actividades de interrelación) producto de los procesos socio-territoriales que se materializan en espacios adaptados y canales para la movilidad. Dependerá de las características que dichos componentes (tecnológicas, normativas, espaciales) van alcanzando en la historia de la ciudad el modelado de la trama de movilidades y el tejido edilicio urbano resultante.
Sintetizando una enorme gama de combinaciones de trama y tejido, búsqueda muy provisoria de leyes de generación al estilo de los códigos geneticos en la biología humana, se pueden definir tres estratos típicos (con códigos genéticos urbanos deferentes) bien diferenciados: urbio, suburbio y periurbio (ABBA, A. P., 2007).
El urbio constituye el núcleo de los asentamientos, generalmente fundacional, con una compacta combinación de masa edilicia y redes de movilidad, que sustenta un patrón complejo de actividades y una trama intensa de interrelaciones interpersonales. La génesis de este estrato tiene que ver con una combinación predominante de componentes que pasan por ámbitos de conexión y medios de movilidad colectivos y públicos que encadenan los ámbitos privados residenciales, de servicios o producción.



El suburbio como extensión del urbio presenta un código semejante al núcleo del asentamiento humano, ámbitos de conexión y medios de movilidad colectivos y públicos que encadenan los ámbitos privados, pero con un patrón de trama y tejido de menor intensidad. Es decir que disminuye la complejidad de actividades y la intensidad de ocupación del suelo por masa edilicia y trama de movilidad.
El periurbio, en cambio, presenta un “código genético urbano” fuertemente distinto al del aglomerado (urbio+suburbio) y es típicamente metropolitano, porque surge como externalización de funciones específicas de las grandes ciudades. En él predomina la combinación de ámbitos de conexión privados y de medios de movilidad privados e individuales que encadenan los ámbitos privados residenciales, de servicios o producción.

Los patrones dominantes se caracterizan por la monofuncionalidad, una masa edilicia y redes de movilidad con intensidad no basadas en la distancia. Por ejemplo las grandes superficies comerciales y de servicios no se basan en un hinterland territorial sino en “un hinterland de flujos”.

Debilidades de la institucionalidad urbanistica metropolitana, fortalezas de desarrollos inmobiliarios de impacto interjurisdiccional
Las formas de seducción pueden ser diversas, y hablar desde el glamour de un futuro Puerto Madero al Sur es un buen marketing para Nueva Costa del Plata (NCP), mega emprendimiento de Saneamiento y Urbanización Sociedad Anónima (SYUSA), una empresa del grupo Techint, que se extiende en un amplio tramo de la costa de los Partidos de Avellaneda y Quilmes. Se trata de un desarrollo inmobiliario con una inversión inicial de SYUSA de 100 millones de U$S, sobre un terreno 232 has, suelo natural y tierras ganadas al río de La Plata mediante relleno sanitario, que crea un frente marítimo de residencia ABC1, grandes superficies comerciales, hoteles 5 estrellas y oficinas (InfoRegión, 15-01-09).



Pero la comparación con Antiguo Puerto Madero no es pertinente, porque tanto la arquitectura institucional como el código genético urbano son fuertemente divergentes:

El diseño institucional:

- un perfil de emprendimiento privado surge en Nueva Costa del Plata (NCP) frente a una corporación pública interjurisdiccional (Nación-Ciudad) en el caso de la Coorporación Antiguo Puerto Madero (CAPM)

- en NCP el proyecto fue realizado íntegramente por la empresa desarrolladora y requirió a posteriori una modificación de la normas de los Municipios involucrados (rezonificación) a medida del emprendimiento, en el caso de la CAPM el emprendimiento se desarrollo fundado en unas bases fijadas por la Coorporación y el llamado a concurso nacional de ideas y plan maestro.

El código genético urbano:

- mientras CAPM tenía vocación de convertirse en un barrio de la ciudad (aunque el desarrollo posterior muestra desvíos pero que aún se pueden corregir, ABBA. A. P., 2008) en el caso de NCP el frente ribereño se plantea vinculado al sistema Centro Metropolitano-Autopistas-Shopping y no la integración a las plantas urbanas de Villa Dominico, Wilde, Don Bosco y Bernal (Perspectiva Sur, 7-03-2009).

- el modelo de desarrollo planteado en CAPM puede asimilarse al código A (EAEI-ECpub-MCpub-ECpub-EAEI) y en el caso de NCP se aproxima al código P (EAEC-ECpri-MIpri-ECpri-EAEC) y se transforma en un dique selectivo que dificulta el uso público abierto de la ribera de Avellaneda y Quilmes (Perspectiva Sur, 7-03-2009).

La rezonificación ya fue aprobada en el Municipio de Avellaneda, la jurisdicción menos afectada por el emprendimiento, pero dicho paso no se ha cumplido aún en el Municipio de Quilmes (Perspectiva Sur, 10-02-2009). En esta última jurisdicción, las ONGs se oponen a la rezonificación y han objetado el estudio de impacto ambiental de la empresa (Perspectiva Sur, 10-02-2009), y por otra parte pareciera más racional la definición previa de un Plan Urbano Local, objetivo de la gestión, a fin de dar el marco de discusión adecuada a un emprendimiento de tan fuerte impacto como es Nueva Costa del Plata (Perspectiva Sur, 6-02-2009).


Clickear para agrandar

Importantes anuncios, con sabor electoral, en materia de Transporte para la Región
El año y el trimestre comenzaron con importantes anuncios en materia de transporte en cuestiones de alto impacto metropolitano, en un escenario pre-electoral acelerado por el adelantamiento de la fecha de los comicios. No se debe pasar por alto el fuerte peso que los electores que residen en el territorio metropolitano tienen en la futura conformación de las cámaras legislativas y la alta sensibilidad de la población frente a la cuestión de la movilidad.

Después de un período de debate público sobre el tema, ya comentado en el trimestre anterior, se anunciaron algunos proyectos importantes que de concretarse tendrían un fuerte impacto en la calidad de vida de la población:

- importantes medidas de control de seguridad vial conjuntas Nación-Ciudad-Provinciala (InfoRegión, 168Horas, La Nación y Clarín, 15-01-09),

- implementación de un boleto único electrónico ((InfoRegión, 168Horas y La Nación, 5-02-09),

- incorporación de dos carriles a la Av. Gral. Paz (Clarín, 6-01-09),

- el soterramiento del Ferrocarril Sarmiento (La Nación, 3-01-09),

- mejoras en 207 estaciones del Ferrocarril metropolitano (InfoBAN, Clarín y La Nación, 3-03-09),

- licitación de la continuación de la Autopista del Buen Ayre hasta la Plata (La Nación, 12-03-09).

- la ampliación del puerto de La Plata, que podría absorber un volumen de containers equivalente al 50 % del movimiento del puerto porteño (Clarín, 23-01-09)
Estos proyectos deberán ser objeto de seguimiento público en el período pre y post-elecciones, para verificar su avance efectivo así como la comparación de los mismos con las propuestas de los partidos políticos y candidatos en las próximas elecciones. Como llamado de atención, a partir del anuncio del boleto único electrónico ya fueron informadas reiteradamente las diferencias en cuanto a los plazos previsibles entre el Gobierno Nacional y las Empresas de prestación del servicio y las noticias que deslizan las demoras en que ya habrían incurrido los responsables de la implementación.

Como aspectos negativos de impacto regional deben consignarse el anuncio de la reducción del presupuesto del Gobierno de la Ciudad destinado a subtes, dando de baja objetivos importantes en materia de mejora de la movilidad pública, intentando reemplazarlo por obras de menor costo como el Metrobus (La Nación, 21 y 22-01-09); el mal estado del transporte público (Editorial Clarín, 9-02-09) y, por otra parte, el aumento del tiempo de viaje de automovilistas y usuarios de colectivos para trasladarse en la región (Perspectiva Sur, InfoRegión y Clarín, 12-02-09), el anuncio de la Agencia Ambiental de la Ciudad de que en el 2010 el transporte contaminará más (Noticias Urbanas, 3-03-09),y la inequidad en las tarifas de colectivos por razones jurisdiccionales (24CON y Clarín, 10-03-09).

El impacto urbano de las ATC sigue buscando institucionalidad
Mientras tanto, parecería conformarse un nuevo escenario en relación a la cuestión de las Antenas de Telefonía Celular (ATC) en el Partido de Quilmes, dado que el Gobierno Nacional habría solicitado la modificación de la Ordenanza sancionada recientemente con acuerdo del Ejecutivo Municipal, Consejales y los Vecinos Autoconvocados que siguen luchando caso por caso por la inhabilitación y clausura de las antenas que no cumplen dicha normativa. Sucede que, como secuela del acuerdo entre las Empresas de Telefonía Celular y la FAM celebrado a fines del año pasado y el posterior viaje de la Presidenta de la Nación a España, la Comisión Nacional de Comunicaciones estaría proponiendo flexibilizar la ordenanza reemplazando las restricciones en materia de localización por un control on line de los niveles de emisión de ondas electromagnéticas no ionizantes, sobre todas las antenas, en lo que sería un proyecto piloto para el Municipio de Quilmes.

Se plantea una nueva situación que, a juicio de las ONGs, es volver a fojas cero el proceso de avance normativo alcanzado en el Municipio, que además se proponía para ser extendido al resto de los Municipios del COMCOSUR, pero según el gobierno nacional sería un avance en la calidad de los instrumentos de control.

RSU, cada vez más lejos del acuerdo interjurisdiccional alcanzado
La tendencia de baja en la institucionalidad metropolitana en la cuestión de los residuos sólidos urbanos ha sido muy fuerte en estos últimos meses, a tal punto que el experto en el tema Fernando Suárez calificaba, en un reportaje publicado por la Fundación Metropolitana, “El tema de los residuos salió de las prioridades de la Agenda”. Desde aquella ubicación preferente entre las preocupaciones pre-electorales de fines del 2007, y los acuerdos interjurisdiccionales alcanzados por Ciudad y Provincia, en el marco del CEAMSE, de principios del 2008, se ha pasado, por diferentes motivos, a soslayar una cuestión de alta criticidad por incumplimiento de los compromisos asumidos por ambas partes.

En un escenario electoral con aristas muy conflictivas, decía Fabián Debesa, “la clave para avanzar en el acuerdo entre Provincia y Ciudad por el tratamiento de la basura del área metropolitana es, por ahora, un secreto inexpugnable. Es que nadie revela dónde se construirán los dos nuevos rellenos y los centros de transferencia que deberán reemplazar los predios de Punta Lara (Ensenada) y González Catán (La Matanza) que la CEAMSE debe cerrar en forma definitiva este año” (Clarín, 17-02-09).
Por otra parte, durante el 2008 aumentó un 7,4% (es decir 400.000 toneladas más) el volumen de la basura que llegó al CEAMSE, y la proporción del aumento en la Ciudad fue del 14,5%, mientras se renovaron los contratos de recolección vigentes por la discrepancia con los contenidos de los nuevos contratos propuestos por el Pro en la Legislatura (NOVILLO, P., 2009). “Con ese escenario y con la cantidad de basura que se manda a enterrar en constante crecimiento, ya se puede ver que será poco menos que imposible cumplir con la ley de Basura Cero, cuyos plazos arrancan en apenas un año” (CERVETTO, G., 2009).

Como muestra de la sensibilidad sobre el tema a nivel local, Adriana Córdoba y Marcelo Suárez Nelson, integrantes de COEPSA (Centro Oeste de Estudios Políticos y Socio Ambientales) opinaron sobre un humedal de la Provincia que maneja Morón y afecta a Hurlingham: “fue basural, se usó para chatarra de autos y ahora quiere ser una planta de transferencia, pero todo contamina el ya saturado arroyo” (24CON, 16-02-09). Y por otra parte, un proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a disolver la CEAMSE y además, renegociar el dinero que el Gobierno de la Ciudad le paga a la provincia por tirar sus residuos en territorio bonaerense, presentado por el senador provincial por el Frente para la Victoria (FPV) Federico Scarabino, fue aprobado en comisión y está en condiciones de ser tratado por el Senado de la Provincia (Diario Hoy, 19-02-09).

Una oportunidad de debate público que no debe desaprovecharse
La renovación parcial de los órganos legislativos de los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal es una oportunidad, a mitad de una gestión, de debate público sobre los avances y retrocesos en el ámbito metropolitano. Es un momento clave para la compatibilización de la actual focalización de la discusión en los modelos de desarrollo nacionales, casi excluyente, con propuestas de partidos y candidatos con políticas territoriales y modos de gestión más cercanos a las necesidades ciudadanas.

Pero en el caso del ámbito metropolitano, resulta insoslayable la visión interjurisdiccional para el análisis y la evaluación de la oferta política. En la región, si bien las propuestas deben llegar al territorio, no deben adoptar el mismo modelo fragmentario que las tendencias territoriales están evidenciando, como la reciente polémica medida de amurallar las diferencias sociales en el límite San Isidro-San Fernando lo evidencian.

Un camino posible es encontrar los saltos cualitativos que permitan avanzar en el que parece un árido intercambio de acusaciones mutuas. Debería esperarse, por ejemplo, que la iniciativa del boleto único electrónico supere la meta de una solución tecnológica a la falta de monedas para convertirse en el puente para eliminar la inequidad tarifaria de la movilidad en la RMBA.


Bibliografía
ABBA, Artemio Pedro, (2007), “El fuego fatuo del emergente periurbio y las luces del atardecer suburbano /Problemas metropolitanos y dilemas políticos”, Revista digital café de las ciudades, año 6, numero 61, noviembre 2007.
ABBA, Artemio Pedro, (2008), “La contribución de Puerto Madero a la centralidad metropolitana de Buenos Aires: proyecto urbano y sistema de lugares centrales”, Centro-h, Revista de la Organización Latinoamericana y el Caribe de Centros Históricos, Nº 2, diciembre de 2008.
CERVETTO, Germán, (2009), “Demoras”, Diario Clarín, 17-02-09.
DEBESA, Fabián, (2009), “En un año electoral quieren evitar conflictos vecinales”,
Diario Clarín, 17-02-09.
DIARIO HOY, (2009), “El Senado bonaerense busca eliminar la CEAMSE”, Diario Hoy, 19-02-09.
DIARIO INFOREGIÓN, (2009), “¿Un nuevo Puerto Madero?”, Diario InfoRegión, 17- 01-2009.
DIARIO PERSPECTIVA SUR, (2009), “Asambleas quieren volver a trabajar con el Plan Urbano”, Diario Perspectiva Sur, 6- 02-2009.
DIARIO PERSPECTIVA SUR, (2009-b), “Desde el proyecto de la costa a la Oficina de Empleo y algo más”, Diario Perspectiva Sur, 10- 02-2009.
DIARIO PERSPECTIVA SUR, (2009_c), “Bernal y Don Bosco serían afectados por el proyecto Techint”, Diario Perspectiva Sur, 7- 03-2009.
NOVILLO, Pablo, (2009), “A contramano de la ley, crece la basura que se envía a la CEAMSE”, Diario Clarín, 17-02-09.
ROCHA, Laura, (2009), “La zona sur tendrá su Puerto Madero / Urbanizarán 230 hectáreas en Villa Dominico con una inversión estimada en 1700 millones de dólares”, Diario La Nación, 9-02-09.
SÁNCHEZ, Jorge, (2009), ¿Un nuevo Puerto Madero?, Diario InfoRegión, 17- 01-2009.
SUAREZ, Fernando, (2009), “El tema de los residuos salió de las prioridades de la Agenda”, informe digital metropolitano, Nº 58, Marzo de 2009, Fundación Metropolitana.
24CON, (2009), “¿Qué hará Sabbatella con el humedal de Morón?”, Diario virtual 24Conurbano, 16-02-09.

3 comentarios:

  1. Hola Artemio
    Me preocupa la forma como se relaciona (o no se relaciona) la ciudad con su río y estar otra vez a la puerta de un nuevo avance y una nueva negación de la ribera no hace sino confirmar las preocupaciones. Me pregunto sinceramente qué se puede hacer para regular efectivamente, cuando está visto que los gobiernos locales tienden a responder rezonificando ante la presión inmobiliaria de alto estándar. Me pregunto además si la evaluación de impacto a la que refieren las ONGs quilmeñas tiene algo que decir del aumento en el nivel del río como resultado de la profundización de la variabilidad climática a futuro. Y aún más, si los habitantes ABC1 que se instalarán para disfrutar de la panorámica del río saben algo de todo eso!
    Un saludo y gracias por compartir
    Silvia González

    ResponderEliminar
  2. Silvia
    Me parece que es interesante ver la diferencia en como se desarrolló el proyecto, que es interjurisdiccional, en cada Municipio y el rol que tuvieron en el diferente avance del mismo las ONGs y su nivel de conciencia y organización. Creo que por ahí está la clave como en el tema de las Antenas de Telefonía Celular también tratadas en el Observatorio.
    Por otra parte me parece bien tu pregunta sobre la cuestión del cambio climático, creo que no esta suficientemente considerado en los estudios de impacto ni en la evaluaciones del mercado inmobiliario en este emprendimiento incluidos los propios potenciales habitantes del proyecto.
    La función del observatorio es justamente difundir la información sobre estos temas de la agenda metropolitana, dentro de las posibilidades que da el formato de Blog. En el futuro se tratará de adoptar un formato de sitio Web que daría mas posibilidades de comunicación.
    Gracias por tu aporte y saludos
    Artemio

    ResponderEliminar
  3. Hola Artemio,
    Coincido y creo que la diferencia que mencionás es clave además en muchos temas (al menos los de "raíz" ambiental), inclusive al interior de la CABA.
    Un saludo,
    Silvia González

    ResponderEliminar